X FECHAS

x orden alfabetico

ojo pendiente de etiquetar del 200 al 300

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El ICBC, el Racing de Santander y las Multinacionales Emergentes


La semana pasada estuve por España y tuve ocasión de ponerme al día de algunos temas de actualidad económica. Curiosamente estaba dando una charla en el Banco de España el día en que la ministra Salgado anunció en rueda de prensa el nuevo plan del gobierno para el saneamiento de las cajas, un tema del cual ya os habló Luis el otro día. 


Dos de las otras noticias de actualidad que me interesaron durante esos días fueron (1) la apertura en Madrid de la primera oficina en España del Banco Industrial y Comercial de China, más conocido como ICBC por sus siglas en inglés; y (2) el anuncio de la venta del Racing de Santander al magnate indio Ahsan Ali Syed.


Que cabe duda que mi interés por estas noticias está ligada al hecho que de camino a España vine leyendo el excelente nuevo libro de Mauro Guillén y Esteban García-Canal sobre las “nuevas multinacionales”, como se han venido a llamar  a las multinacionales cuyo origen se encuentra en economías emergentes. 


Desde el punto de vista de las teorías tradicionales de las empresas multinacionales, la existencia de dichas multinacionales resulta un tanto paradójica. El trabajo pionero de Stephen Hymer argumentaba que las empresas multinacionales deben poseer cierto tipo de superioridades tecnológicas que les permitan competir en mercados extranjeros y así superar lo que Hymer bautizó como la “liability of foreignness” (algo así como el “lastre de lo foráneo”).  


Desde esta perspectiva, no es de extrañar que las mayores multinacionales del mundo provengan de las economías más avanzadas tecnológicamente, como son los Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido o Japón. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado la aparición de un número notable de empresas multinacionales “emergentes” con importantes posiciones de mercado en sus respectivas industrias. 


La Tabla 1.6 de la versión en castellano del libro de Guillén y García-Canal (de próxima aparición) incluye algunos ejemplos notables de este fenómeno.


Tabla 1.6: Las Nuevas Multinacionales con las posiciones más relevantes en el mercado global al final de 2008


EmpresaPaísSectorPosición en el mercado global
ArcorArgentinaConfitería1º en dulces
BimboMéxicoAlimentación2º en pan
ModeloMéxicoBebidas3º en cerveza
CVRDBrasilMinería3º en minería
TenarisArgentinaSiderurgia1º en tubos sin costura
POSCOCorea del SurSiderurgia4º en acero
Bharat ForgeIndiaMetales2º en forja
CemexMéxicoCemento2º en cemento
AcerTaiwánOrdenadores3 a marca de ordenador
LenovoChinaOrdenadores4 a marca de ordenador
BYDChinaElectrónica1º en baterías de níquel-cadmio
Samsung ElectronicsCorea del SurElectrónica de consumo2º en electrónica de consumo
EmbraerBrasilAeronáutica1º en aviones regionales
GazpromRusiaServicios energéticos1º en servicios energéticos
DP WorldDubaiOperador Portuario4º operador portuario
InfosysIndiaServicios de informaciónTop 5 en servicios de información
TCSIndiaServicios de InformaciónTop 5 en servicios de información
WiproIndiaServicios externosTop 5 en servicios externos

¿Cómo se explica la aparición y consolidación de estas empresas multinacionales? Guillén y García-Canal argumentan que la superioridad de las empresas multinacionales no tiene por qué ser de carácter tecnológico.

 Algunas empresas han crecido debido a sus habilidades “organizativas”, las cuales han permitido a estas multinacionales emergentes adaptarse más rápidamente que otras empresas más establecidas a cambios en la economía global. Otras empresas han basado su crecimiento en sus aptitudes “políticas” o particular capacidad de desenvolverse en marcos institucionales débiles, problemáticos o simplemente singulares, pero parecidos a los de sus países de origen.


En otros casos,  estas multinacionales emergentes han florecido debido a superioridades más bien relacionadas con aspectos “culturales” o “lingüísticos”, entre las cuales destacan un pasado colonial común o un flujo de inmigración considerable.  Finalmente, cabe mencionar que en algunos casos, la superioridad de estas empresas sí es puramente tecnológica y en tal caso esta superioridad tiende a ser adquirida mediante alianzas o relaciones verticales con empresas multinacionales de economías más avanzadas.


Uno de los motivos por los cuales el libro de Guillén y García-Canal puede ser de especial interés para los lectores de Nada es Gratis estriba en que los autores ilustran estas nuevas fuentes de competitividad de las multinacionales emergentes usando ejemplos concretos de empresas multinacionales españolas.

De esta manera, el libro constituye un excelente repaso del nacimiento y crecimiento de algunas de las grandes empresas españolas (de las cuales ya os he hablado en anteriores entradas).

El caso de Inditex, por ejemplo, es un paradigma del crecimiento basado en una superioridad organizativa. La expansión de las multinacionales españolas en América Latina tiene mucho que ver con factores lingüístico-culturales, pero también (y muy especialmente en los sectores financiero y de servicios públicos) con factores políticos relacionados con el hecho de haber experimentado similares procesos de privatización y desregulación en España en un pasado reciente.

El libro también incluye ejemplos de la importancia de las alianzas (Editorial Planeta) y las relaciones verticales (Ficosa o Zanini) para explicar el éxito de algunas empresas multinacionales españolas.

Volviendo a los titulares de prensa de la semana pasada, ¿cómo encajan los ejemplos de la entrada del ICBC en España y la venta del Racing de Santander a  Ahsan Ali Syed con el marco teórico propuesto por Guillén y García-Canal?

A primera vista, la entrada del ICBC se explica en gran parte por factores lingüístico-culturales relacionados con la inmigración china en España (según datos del INE, en enero de 2010, en España residían más de 150.000 inmigrantes de origen chino).

Sin ir más lejos, en el artículo de El País leemos: “¿Qué tipo de clientela tendrá el ICBC? El directivo espera que sean chinos y también españoles, aunque en el día de la inauguración no paran de entran los primeros, y muy pocos de los segundos.” Sin embargo, en mi opinión la entrada del ICBC también tiene que ver con el gran aumento en las relaciones económicas bilaterales entre España y China, algo que se puede asociar a un modelo de crecimiento multinacional basado en relaciones verticales.

De la misma manera que Ficosa y Zanini se expandieron por el mundo siguiendo a las multinacionales del automóvil a las que suministraban componentes, el ICBC se está expandiendo por el mundo siguiendo a las multinacionales chinas a las que suministra financiación.

El caso de la compra del Racing de Santander por parte del magnate indio es más difícil de entender mediante los factores expuestos anteriormente. Que yo sepa, el amigo Ali Syed no tiene ninguna experiencia en el mundo del fútbol (aparte de una compra frustrada del Blackburn Rovers hace unos meses) y proviene de un país donde el futbol no es uno de los deportes más populares.

 En fin, que no acabo de entender lo que va a ser capaz de hacer Ali Syed en relación a un inversor o conjunto de inversores españoles con acceso al mismo nivel capital. No puedo evitar preguntarme si dicha operación no responde más que al capricho de un individuo muy rico que no sabe muy bien qué hacer con su dinero y que quiere adquirir un poco de notoriedad en el extranjero.

Ello no tiene porque resultar negativo para el Racing de Santander en el corto plazo (sobre todo si la alternativa era la quiebra del club, como se había especulado), pero siembra dudas sobre el compromiso del magnate indio con el club en el medio y largo plazo. Por la misma razón, no es de extrañar que el Blackburn Rovers rechazara en noviembre un oferta de compra de Ali Syed por 300 millones de libras (o lo que es lo mismo, unas diez veces más de lo que ha pagado por el Racing).





El ICBC, el Racing de Santander y las Multinacionales Emergentes