X FECHAS

x orden alfabetico

ojo pendiente de etiquetar del 200 al 300

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

s2t2 -¿Otra china en el zapato de los monetarios?

¿Otra china en el zapato de los monetarios?



@S. McCoy - 30/09/2008

Les recomiendo que echen un vistazo al enlace que les adjunto y que me remite uno de esos lectores que te hacen el artículo sin tú enterarte, Pedro Trujillano. Basado en datos agregados por Cazenove, y recogida por ese imprescindible que empieza a ser el FT Alphaville , consiste básicamente en dos cuadros, ambos de especial interés en los días que corren. Empiezo de abajo arriba, luego verán por qué. Así, el segundo agregado recoge cuál es el porcentaje de vencimientos en 2008/2009 de la deuda viva de los principales bancos europeos. Una clasificación un tanto distorsionada ya que mientras el relativo muchas veces asusta, el absoluto, que determina la capacidad de refinanciación, es por el contrario asequible. Bueno, todo lo asequible que puede ser en el entorno actual. Es más ilustrativo, en mi opinión, el primer compendio. Categoriza las entidades financieras en función de su nivel de deuda sobre recursos propios, esto es: por su apalancamiento. Como novedad recoge el valor que el mercado asocia a ese capital, en sentido amplio. Esto es: toma como referencia, no el dato contable, sino la capitalización bursátil. No es de extrañar que los dos primeros de la lista, y eso antes de la debacle de ayer, sean Hypo Real Estate y Bradford & Bingley, dos de las firmas directa o indirectamente intervenidas el fin de semana. Le siguen muy de cerca otras dos sociedades, Commerzbank y Dexia, que tampoco están viviendo sus mejores días bursátiles. No aparecen en la lista entidades con un modelo de negocio banca asegurador lo que salva de retratarse a ING  y la propiaFortis , tal y como servidor lo interpreta. Los dos principales bancos españoles parecen a salvo si bien el riesgo es mayor en el Santander frente a BBVA , no sólo en términos absolutos, sino como consecuencia de los desequilibrios de sus participadas.

Bien, quizá de todas las operaciones de salvamento que se han producido recientemente, y a la espera de las sorpresas que el futuro tenga por bien depararnos, hay que monitorizar una muy pero que muy de cerca. Y es la de la propia Hypo Real Estate que, ante la imposibilidad de conseguir financiación a corto plazo, va a recibir una inyección de 35.000 millones de euros tanto de un pool de entidades privadas alemanas como por parte de su Administración Central, según la información que recojo de Bloomberg . Hasta ahí, la novedad consiste en que el virus de los bancos locos ha cruzado el Atlántico y empieza a afectar a compañías señeras europeas. Pero poco más. Y ya es mucho. Sin embargo, en el caso de Hypo, existe una cautela adicional que hace que su supervivencia sea especialmente importante: es el principal emisor europeo de Pfandbrief, una suerte de covered bonds o bonos cubiertos que figuran en muchas carteras de fondos monetarios alrededor del mundo. Por tanto, si no les suena ese término, como a mi no me sonaba, mejor que se vayan familiarizando con él, por si las moscas. Siento, en un momento como el actual, no ser portador de especiales buenas noticias.

Con objeto de que mi ignorancia no se extienda a todos ustedes, les adjunto un pequeño artículo del Banco Internacional de Pagos de Basilea donde se definen que son esos bonos cubiertos y las garantías implícitas y explícitas que llevan. Básicamente se trata de unos títulos de renta fija, con pago periódico de intereses fijos y amortización al vencimiento, que cuentan con una doble protección: la derivada de su emisor y la propia de los activos que respaldan dichos bonos que, normalmente, participan de la máxima calificación crediticia. Esta dualidad de defensas es, de hecho, lo que ha hecho que su masificación se produjera, esencialmente, coincidiendo con el inicio de la crisis financiera, allá por agosto del año pasado, entre otros fines, como vía de refinanciación hipotecaria. Sin embargo, como ha ocurrido con otros activos similares, lo que parece el mundo ideal se puede venir abajo si coincide la debilidad del emisor, el deterioro del subyacente(fundamentalmente hipoteca residencial o comercial) y la imposibilidad de gestionar adecuadamente, ante la iliquidez de los distintos mercados especializados, tanto la adecuada calidad de dicho subyacente (rotación interna) como, incluso, la propia permanencia en cartera de los covered bonds (rotación externa) que sufren en sus carnes la falta de profundidad en su negociación, tal y como indica la web especializadab de pago Covered Bond News.

Es verdad que, y lo reconoce así el BIS, la legislación actúa, con carácter general, a favor de los bonos cubiertos al establecer un mecanismo de protección en caso de insolvencias que consiste, básicamente, en la identificación en balance de los activos vinculados al covered bond, que quedan a salvo del proceso concursal o de liquidación hasta su vencimiento. Pero no es menos cierto que, esa garantía teórica a fin de su vida financiera, no impide que, por el camino, haya un desplome en el valor de estos activos como consecuencia de la acertada o no percepción de un riesgo cierto sobre la solvencia de su emisor. Teniendo en cuenta quienes son las contrapartidas que han adquirido mayoritariamente estos títulos, el proceso de ajuste a precios de mercado o mark to market, al que les obliga la regulación, puede traer consigo una auténtica sangría entre sus tenedores. Y provocar pérdidas de consideración en aquellos vehículos de inversión más conservadores que se habían cargado de ellos debido a su calidad crediticia, garantizada de forma dinámica, y a su teórica liquidez. Aunque el informe llega a una conclusión tranquilizadora, “la valoración de los bonos cubiertos ha resistido bien tradicionalmente a las alteraciones tanto de la solvencia del emisor como del valor del colateral subyacente”, la Historia, si algo está demostrando estos días, es que sirve de muy poco fundamento real para predecir lo que está ocurriendo estos días. De hecho, no les quepa duda, se está rescribiendo la Historia. Veremos en qué acaba todo esto.
Leer más...

y2a - Las cuatro sorpresas del fin de semana

Las cuatro sorpresas del fin de semana

@S. McCoy - 29/09/2008

Para un curioso impenitente como servidor, este fin de semana ha sido particularmente interesante. La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. No me refiero a la muerte anunciada de Bradford & Bingley o a la plasta que nos han dado con el debate "la vida sigue igual" de los candidatos presidenciales de los Estados Unidos. Ni siquiera al plúmbeo deshoje de la margarita congresual Plan Sí-Plan No en aquél país  Quía. Es mucho más primario que todo eso. De menos a más. De lo anecdótico a lo relevante, que afecta al mercado de la vivienda y a la banca privada nacional.

En primer lugar, una revelación: el recorrido por los suplementos salmón de la prensa general revela el increíble deterioro del Mercados de El Mundo, con las salvedades que aquí recogemos, totalmente fuera de tema este fin de semana, que no sólo no se acerca ni de lejos a la calidad del contenido de El País sino que pierde fuelle, incluso, ante el recién estrenado Empresas de ABC donde destacan dos elementos muy interesantes. Un artículo de Alvaro Vargas LlosaSocialismo Gringocuyo link no he localizado en el diario de Vocento por lo que lo traigo de fuera, que encierra una frase memorable que la reciente intervención pública en Estados Unidos, que el autor califica de garrafalmente equivocada, ha hecho aún más valiosa: “el sistema de libre mercado no es sino un referéndum constante sobre las empresa privadas, algunas de las cuales son aprobadas por el mercado y otras no”. A ver si alguno lo aprende de una vez. Y con una brillante descripción, impagable por lo sintética, de lo que ha ocurrido en los últimos años en España, aunque no se refiera específicamente a nuestra nación: “cuando en un país se pierde la conexión entre consumo y producción, ahorro y gasto, esfuerzo y recompensa, la hora de la verdad llega tarde o temprano, sea cual sea su riqueza”. ¿Qué les parece? Pedazo de todo en uno. Servidor ha escrito tanto sobre el particular que prefiere no ser más redundante de lo que ya es, que ya es decir.

Dos, la constatación. En pieza parte, un revelador cuadro del precio de los CDS o coste de cobertura por impago de la deuda senior a cinco años de las principales entidades financieras tanto españolas como extranjeras. Un documento imprescindible, que ya adelantó El Confidencial hace dos semanas, que ofrece un análisis muy interesante a los efectos del riesgo percibido por el mercado para cada institución. Se trata de datos absolutos, que es como se mide, no diferenciales respecto a un indicador de referencia como el Euribor. Tomen nota. La ordenación es propia. BBVA 1.05%, Santander 1.10%, La Caixa 3.00%, Caja Madrid 2.90% igual que el Sabadell, Popular y Bankinter que se queda en el 2.85%, CAM 4.85% y Bancaja 6.5%. ¿Despistados? No me extraña. Pongámonos en situación saliendo fuera de nuestras fronteras.. BNP estaría, según los datos de ABC, en el 0.75%. Le seguirían el HSBC con coste de 0.91%, Deutsche Bank 1.18%, el 1.33% y el 1.48% de JP Morgan y Bank of América respectivamente, los dos bancos norteamericanos rescatadores por antonomasia, Barclays estaría en el 1.65%, RBOS en 1.83% y, más o menos, alrededor del 2.30% UBS y Citigroup, que aún así quedarían lejos del 4,5% de Goldman o el 6% de Morgan Stanley. Que cada cual saque sus propias conclusiones sin olvidar que el mercado, ineficiente como es, no deja de mantener su soberanía, como señalábamos en el artículo de este sábado, La crisis no tiene freno, cuyo enlace les adjunto. Para mal o para peor.

Tercero, un verso suelto socialista, novedad de novedadesLo encontramos en el propio Mercados de El Mundo. No sé si a ustedes les chocaría tanto como a mí pero ¡qué manera de enmendar la plana a la Ministra de la Vivienda, Beatriz Corredor, por parte del ahora diputado raso y experto conciliador Jordi Sevilla! Tras otra de esas frases memorables, no exentas de razón (“tenemos que estudiar un plan para España que sea algo más que poner España a plan, es decir, a régimen severo de adelgazamiento”, bonita propuesta de partida que implícitamente reconoce el ajuste de la demanda interna como casi inevitable), un sorprendente refrendo sin condiciones, sólo limitado por el horizonte temporal de doce meses que él mismo fija, a las medidas que propugna el Partido Popular para reactivar la demanda de vivienda. A saber: ampliación de la deducción por compra de primera vivienda al 25% “para rentas medias y bajas”, restablecimiento de una deducción para la compra de segunda vivienda “con límites” (¿no se trataba de no hacer socialismo para ricos?) e incremento de las cuantías deducibles anualmente a tal fin. Sevilla for President. Qué barbaridad. Eso sí que es ecumenismo político. Espero que después de esto Zapatero le invite a su prometido encuentro con Rajoy, si quiere escuchar algo que no sea a sí mismo y a su cohorte de aduladores/as.

Cuarto y último. Morbo irresistibleEl de leer a Luis de Guindos escribiendo sobre el banco que le ha puesto de patitas en la calle, Lehman Brothers. Este fin de semana, además, con un back to the basics que casi da vergüenza recordarlo pero que él expresa de forma sencilla y adecuada, crítica abierta a la actuación de los bancos centrales: “el tipo de interés es una variable real, que en última instancia refleja el esquema de preferencias temporales de los individuos; esto es, la remuneración que demandan por renunciar al consumo presente y ahorrar para hacerlo en el futuro. Esta remuneración debe ser, por definición, positiva y, por tanto, los tipos de interés reales vigentes -una vez descontada la inflación- también. Dicho nivel es conocido como la tasa de interés natural, y si el vigente es inferior por un período largo de tiempo, como consecuencia de una política monetaria muy laxa, entonces se producen una serie de distorsiones”. A los efectos que De Guindos señala, aumento del endeudamiento, burbuja en el valor de los activos e incorrecta percepción del riesgo, se une uno adicional que está en el centro de la crisis que en la relación entre banca privada y clientela se ha producido en los últimos meses.

En esencia: es precisamente la combinación de esos tres factores el que se encuentra detrás de la muerte de la diversificación de carteras y del concepto de frontera eficiente, entendida como aquellas combinaciones de activos reales o financieros que determinan un par óptimo en términos de rentabilidad riesgo. En efecto, los parámetros a través de los cuales se obtenían los inputs para la elaboración del modelo estaban viciados. Y ahora han estallado por los aires dejando los bonitos gráficos de muchos gestores a los pies de los caballos. No sólo fallaba el intervalo temporal contemplado, en la mayoría de las ocasiones demasiado reducido, sino que se incorporaban retornos excesivos de activos alternativos, que sólo el volumen y el bajo precio del apalancamiento podían justificar, y se introducían como buenos parámetros de incertidumbre que correspondían a la mayor serie histórica de baja volatilidad de los mercados modernos. Un cúmulo de imprudencias que sirvió para construir castillos en el aire que ahora se lleva el viento, junto con los fondos de los clientes, hacia las deseadas costas de los depósitos financieros. Es verdad que vivimos tiempos extremos. Cierto. Pero no es menos palmario que, de siempre, mientras que los desequilibrios se corrigen, las burbujas estallan. Plof. Y nadie podrá decir que, de ésta, al menos por lo que a servidor corresponde, no estaban avisados. Buena semana a todos.

Leer más...

s2t2 -Trueque: un nuevo modo de adquirir vivienda

Trueque: un nuevo modo de adquirir vivienda

La crisis de las hipotecas favorece el intercambio de pisos como una alternativa a la compra-venta tradicional

  • Por LOLA RAYA BAYONA
  • 15 de septiembre de 2008

Remedios para la crisis

Antes de que naciera y se generalizara el dinero, el trueque era la única forma de intercambio de bienes y servicios entre los humanos. Ahora, vuelve a ponerse de moda en el sector de la vivienda provocado por los efectos de la crisis económica.

- Imagen: bjoern -

La crisis de las hipotecas ha hecho emerger el trueque de viviendas en varias ciudades, entre ellas Londres, y últimamente Madrid, con una multiplicidad de anuncios en la web donde las familias permutan sus viviendas por otra más barata al no poder hacer frente a la hipoteca, según indica el experto Gerardo Hernández. Aunque no es ni mucho menos una fórmula generalizada, empiezan a darse un gran número de casos de trueque de viviendas. Algunos portales inmobiliarios, de hecho, cuentan con apartados de personas que proponen el intercambio de casas por otras viviendas, en otras ciudades e incluso en otros países. ¿Qué ventajas tiene esta fórmula respecto al sistema clásico de la compra por un precio determinado?

El intercambio de vivienda posibilita emplear como medio de pago un bien inmueble, sin esperar a hacerlo líquido

El intercambio, como señala el abogado Juan Alberto Pérez Senso, socio del despacho Pérez-Alvarez Abogados, empieza a ser un caso generalizado por las dificultades actuales en la adquisición de vivienda. Los precios están bajando, pero la compra de una vivienda sigue siendo complicada para muchas familias, básicamente por las dificultades para conseguir financiación ajena debido a la desconfianza de las entidades de crédito y subida imparable del Euribor. ¿A quién interesa esta alternativa a la compra-venta tradicional?

Perfiles personales

  • Una persona que dispone de una vivienda que no puede pagar. Es el caso de quienes compraron una vivienda en la época de bonanza económica pero se encuentran en la actualidad con dificultades para llegar a fin de mes. La vivienda viene acompañada de una carga hipotecaria que cuesta mucho asumir. Incluso puede darse el caso de que tenga ya iniciado un procedimiento de ejecución hipotecaria. Una solución puede ser permutar su vivienda por otra (normalmente más modesta) que sí puede pagar. De esta forma la ventaja es doble. Por un lado, vende su vivienda y, en paralelo y en el mismo momento, adquiere otra. Así evita colocar su vivienda en el mercado y esperar meses y meses para venderla (gana tiempo, pues al emplear como medio de pago su vivienda no tienen que hacer líquido el inmueble para comprar la nueva vivienda con ese dinero). Una segunda ventaja se centra en que se mantiene la propiedad de una vivienda (aunque más modesta), y se puede por lo tanto satisfacer sus necesidades de vivienda habitual.
  • Quienes sean titulares de una vivienda que, por motivos familiares, se les ha quedado pequeña. Es el caso de quienes compraron hace unos años su vivienda y la familia ha ido creciendo (nacimiento de hijos, hijos que se hacen cargo de sus padres mayores...) En este caso, pueden permutar su vivienda por una mayor, obteniendo como ventaja, al igual que en el caso anterior, la de vender su vivienda y adquirir la nueva en el mismo momento, lo cual les evita la necesidad de poner su vivienda en el mercado.

En definitiva, según los expertos consultados, la ventaja de este sistema centrado en el trueque es doble: la de conectar oferente/demandante, demandante/oferente de forma simultánea, sin tener que ofertar la venta aislada de sus respectivos inmuebles en un mercado (el de la compraventa de vivienda) que cada día está más complicado (un mercado a la baja que les obligaría, en función de sus necesidades, a tener que rebajar de forma sustancial el precio). Y sobre todo, y en relación con lo anterior, la posibilidad de poder emplear como medio de pago del precio total o de parte de su importe un bien inmueble, sin esperar a hacerlo líquido (convertirlo en dinero) para pagar la nueva vivienda.

EJEMPLO PRÁCTICO

Como mejor puede comprenderse la lógica del intercambio es mediante un caso práctico. Supongamos que dos personas, Silvia y Pedro, llegan a un acuerdo para intercambiar sus casas. Silvia es la titular de una vivienda valorada en 300.000 euros y está interesada en permutar su vivienda con la de Pedro, que está valorada en 400.000 euros. Si Silvia tuviera que esperar a vender su casa para, con el dinero de la venta, comprar la vivienda de Pedro, debería colocar su vivienda en el mercado. En esta situación, es más que probable que, dada la situación actual, encontrara serías dificultades para conseguir comprador, debido a las reticencias de las entidades de crédito a conceder préstamos para la compra de vivienda.

Posiblemente Silvia tendría que esperar muchos meses para poder encontrar un comprador e incluso tendría que rebajar el precio. Tampoco podría solicitar un préstamo para adquirir la vivienda de Pedro sin vender antes la suya, pues previsiblemente se encontraría con numerosos problemas para obtener tal financiación. Y además sería muy arriesgado, pues podría encontrarse con la situación de que la venta de su vivienda se estancara y tuviera que hacer frente a dos préstamos (el de la vivienda que no ha vendido y el de la vivienda de Pedro).

Si Pedro está también interesado en la vivienda de Silvia (por ejemplo, porque tiene problemas para llegar a fin de mes), pueden pactar la permuta de sus viviendas. De este modo Silvia, que tiene que pagar 400.000 euros a Pedro por su vivienda, le entregaría su vivienda más 100.000 euros. Así es como Silvia consigue de forma instantánea vender su vivienda y, por 100.000 euros más, mejorar y comprarse una más grande (la de Pedro), incluso con financiación bancaria (el banco sólo prestaría 100.000 euros, lo que hace más viable la operación).

Por su parte, Pedro consigue mantener una vivienda (aunque más pequeña) y además una cantidad económica (100.000 euros), que le puede suponer un pequeño desahogo económico y permitirle pagar deudas.

Trámites burocráticos

Entre los pasos que los interesados en cambiar de casa, mediante el trueque, deben seguir se halla la permuta o compraventa. Según explica Juan Alberto Pérez se trata de dos compraventas, con la única diferencia que el medio de pago empleado, en lugar de dinero, es un bien distinto. El Código Civil define la permuta (art. 1.538) como un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra. Es un contrato de cambio "in natura" que se caracteriza por la inexistencia de precio en dinero (lo que no quiere decir que parte del precio pueda completarse con dinero). Siendo por tanto una compraventa doble, los trámites que se deben seguir son iguales a los de una compraventa normal: otorgamiento de escritura pública, liquidación de impuestos (Transmisiones Patrimoniales Onerosas), inscripción en el Registro de la Propiedad, etc.).

En un trueque se producen dos compraventas, por lo que los gastos e impuestos se duplican

Lo único que hay que tener en cuenta es que, en un mismo acto, se producen dos transmisiones, o lo que es lo mismo, dos compraventas, por lo que los gastos e impuestos se duplican. Se tendría por lo tanto que liquidar el impuesto por cada una de las transmisiones patrimoniales (ITP-AJD), dos plusvalías municipales (Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana), dos facturas notariales (el notario realizaría una individualización de la base para fijar su arancel y facturaría de forma independiente), y dos facturas del Registro de la Propiedad correspondiente. Lo habitual es que las partes pacten que cada una asuma sus gastos e impuestos, pues normalmente en las permutas no coincide el valor o precio de los inmuebles que se intercambian.

¿Qué problemas se pueden presentar en este tipo de intercambios? Los mismos que se pueden plantear en una compraventa. Es aconsejable que las partes se informen del estado de cargas y gravámenes de los inmuebles que vayan a adquirir, y que acudan al asesoramiento de un profesional para la preparación de los contratos.

Trueque con hipoteca

Puede darse el caso de que una o las dos propiedades que intervienen en el trueque cuenten con una hipoteca pendiente. De hecho, suele ser sin duda lo más usual. Antes de nada, y aunque resulte obvio, hay que aclarar que la hipoteca no es más que un derecho real de garantía que es totalmente accesorio de una obligación principal: la devolución de un préstamo. En definitiva, el inmueble "responde" de la devolución de un préstamo del que tiene que responder una persona física. En el tráfico inmobiliario, cuando se adquiere una vivienda con garantía hipotecaria, lo más común es que la parte adquirente retenga parte del precio para cancelar la deuda, o incluso se subrogue personalmente en dicha deuda para liberar así al vendedor-deudor frente al banco.

Esta situación puede ilustrarse mejor con un ejemplo práctico. Supongamos que Antonio tiene una vivienda que quiere vender por 100. Para adquirir dicha vivienda, pidió en su día un préstamo al banco por valor de 30. En la actualidad, la deuda se ha visto reducida a 20, porque Antonio ha ido pagando puntualmente sus cuotas mensuales. Así, Antonio vende su vivienda por 100, con una carga hipotecaria de 20. Beatriz está interesada en la compra de la vivienda de Antonio, de modo que, como la vivienda vale 100, y tiene una carga de 20, tiene dos opciones:

  • Beatriz sólo le paga a Antonio 80, entregando directamente al banco acreedor 20. De este modo, Antonio recibe sólo 80 pero se ve liberado de la deuda que tenía con el banco. Y Beatriz paga el precio total, es decir, 100, con lo que adquiere el bien sin carga alguna.
  • Beatriz sólo le entrega a Antonio 80, y se subroga en la deuda de Antonio frente al banco, con lo cual pasa a deber 20 al banco acreedor.

En cuanto a las implicaciones fiscales de este tipo de operaciones, son exactamente las mismas que las que se producen en cualquier compraventa: se liquidan transmisiones patrimoniales onerosas (o actos jurídicos documentados si la operación está sujeta a IVA) y las correspondientes plusvalías municipales. Respecto a la deducción por reinversión en vivienda habitual, sería igualmente aplicable en el caso de permutar nuestra vivienda habitual.

INTERCAMBIO PARA LAS VACACIONES

La fórmula del trueque de vivienda también es aplicable para el uso vacacional. El sistema es también muy sencillo: alguien desea pasar unas vacaciones en un determinado destino e intercambia su vivienda durante un determinado periodo de tiempo, con otra persona que quiera pasar sus vacaciones en la localidad en que reside el primero.

El intercambio de casas para vacaciones comenzó a funcionar entre profesores europeos en los años 50. Disfrutaban de muchos meses de ocio y sufragar una estancia tan larga en cualquier lugar era muy costoso. Así es que comenzaron a intercambiar sus viviendas. Esta tendencia se ha consolidado en los años 90, extendiéndose a todo tipo de personas.

Uno de los portales especializados en este tipo de operaciones esIntercambioCasas.com. Según señalan en el mismo, el mecanismo a seguir es el siguiente:

  • Es necesario inscribirse en alguna de las webs especializadas. En la mayoría de los casos hay que abonar una cuota anual, que oscila entre 75 euros y 135 euros.
  • Elaborar un pequeño anuncio sobre la vivienda: hay que escoger fotos en las que se vea parte de la casa, indicar el número de habitaciones, cuántas personas puede albergar la casa, si habrá niños en el intercambio, etc.
  • Incluir una lista de los destinos que se desea visitar.
  • Pinchar en el país al que se quiere viajar, buscando entre las ofertas de los demás socios la casa ideal.
  • Cuando se encuentre una casa interesante, hay que entrar en contacto con el propietario para ponerse de acuerdo y acordar fechas y establecer, aunque sea en la distancia, algún vínculo de confianza.
  • En este tipo de intercambios, suele ser habitual que el coche forme parte del trato.
Leer más...

Explicacion Jocosa de la crisi financiera de las SUBPRIME

Explicacion Jocosa de la crisi financiera de las SUBPRIME
Leer más...

La crisis no tiene freno

La crisis no tiene freno

@S. McCoy - 27/09/2008

Cuidadín, cuidadín porque la cosa pinta, no fea, sino muy fea. Horripilante, diría yo. Se está produciendo un salto cualitativo de enorme trascendencia para la resolución de la crisis: la desconfianza de unos bancos con los otros se está trasladando peligrosamente a la ciudadanía. Y ésta sí que tiene capacidad de dar la puntilla al sistema financiero en su conjunto. El despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo) que había presidido la actividad bancaria hasta hace bien poco (con una pléyade de clientes sosteniendo, ante la mirada complaciente del monarca regulatorio, los sustanciosos privilegios salariales de unos pocos) puede quebrarse, si no está roto ya, fruto de una silenciosa rebelión popular. Ha quedado comprobado. Basta con un drenaje de liquidez como el que ha llevado a la quiebra a Washington Mutual en los Estados Unidos. Crónica de una muerte anunciada. O el que está provocando un fenómeno, probablemente injustificado, de desequilibrio en el balance de una institución tan consolidada como la belga Fortis a la que, aparentemente, abandonan los clientes procedentes de ABN. El problema es que, al fin y a la postre, da igual la certeza o no de la causa última que provoca estos movimientos. Como ya escribiéramos en su día en este Valor Añadidola Teoría de la Profecía tiene fuerza suficiente como para convertir el falso rumor en verdad final por la vía de los hechos. De esa naturaleza es el monstruo que hemos creado en los últimos años. Un animal incontrolado que amenaza con socavar, miren lo que les digo, los cimientos de nuestra sociedad. 

¿Cómo se ha podido llegar a una situación como ésta? Hay multitud de factores pero quizá se pueda resumir en una lacónica sentencia: se trata, en este caso, del triunfo de la experiencia sobre la esperanza. Desde el principio de la situación actual, hace ya más de un año, han abundado las voces que trataban de minimizar su dimensión y relativizar sus consecuencias. Muchas de ellas procedentes de actores que eran, algunos todavía son, arte y parte en este negociado de la economía financiera: supervisores, agencias de rating y los propios bancos de inversión. Sin embargo, la realidad es tozuda y ha terminado por imponerse. Más allá de la aprobación final o no del plan establecido por las autoridades norteamericanas, la certeza última comienza a ser que cualquier intervención es una gota en el océano de las disfunciones que la crisis actual está provocando en el sistema y que amenaza con poner el riesgo el propio balance de la Reserva Federal y, en última instancia, algo incuestionable hasta hace bien poco: la solvencia y la hegemoníade los Estados Unidos de Norteamérica. Hoy es el día en que McDonalds tiene menor coste de cobertura de impago que la deuda soberana de aquél país: 24,5 puntos básicos contra 30. Cosas de la globalización.

Obviamente, se trata de una percepción que, aunque generada a lo largo de todo este tiempo, ha necesitado de catalizadores inmediatos. Más allá de la insolvencia de WaMu, son varios los factores que han alimentado el desconcierto y la prudencia entre los inversores en los últimos siete días. Uno. El mercado de la vivienda al otro lado del Atlántico sigue cuesta abajo y sin frenos. No sólo ha aumentado el inventario de viviendas disponibles sino que se ha encarecido la financiación hasta situarse, el tipo hipotecario a 30 años, por encima del 6%. Un factor de estabilización imprescindible para la solución de la crisis continúa su deterioro y, con él, el de los activos financieros vinculados. Exacto, esos que quiere adquirir el gobierno. Dos. El interbancario sigue seco y su tipo en máximos de 10 años. No sólo eso. El mercado del papel comercial, como alternativa, agoniza: no hay volumen ni emisiones. Las inyecciones de liquidez de los bancos centrales se han vuelto en su contra. Las entidades no se prestan las unas a las otras y prefieren acudir a los resortes públicos en cantidades récord. Estos han superado su papel de prestamistas de último recurso para convertirse prácticamente la única vía de financiación de algunas entidades. No hay dinero y el poco que circula es muy caro. Y sin dinero, no hay negocio bancario. Ergo... 

Tres. Clave a mi juicio para entender la incipiente fuga de capitales es el cambio de paradigma que, para la mentalidad del inversor más conservador, ha supuesto el que uno de los fondos monetarios señeros estadounidenses arrojara pérdidas como consecuencia de la quiebra de Lehman Brothers. It broke the buck, en terminología anglosajona. Un hecho histórico, sin precedentes, que provocó un éxodo masivo de dinero de este tipo de vehículos y que está detrás, a mi juicio, de que se acelerara la elaboración de un esquema de intervención por parte de las autoridades norteamericanas. De ahí la ausencia de detalles que ahora condicionan su aprobación. Cuatro. Autores que han clavado lo que estaba por venirdesde bastante antes de su inicio, y que han ido marcando con precisión las etapas por las que transcurriría la crisis, se muestran especialmente críticos con las iniciativas del Tesoro y la Reserva Federal y continúan con su mensaje catastrofista, más o menos fundado. Especial impacto tuvo el artículo de Nouriel Roubini el martes pasado en Financial Times, en el que advierte de que, en el proceso de desmantelamiento del sistema bancario en la sombra que se está produciendo de forma acelerada, los hedge funds y al capital riesgo serán las siguientes fichas del dominó en caer.

Quinto y último. Dejo para el final lo que, en mi modesta opinión, es uno de los errores políticos más relevantes de las últimas décadas, equívoco que refuerza mi idea de que en el tratamiento de esta crisis son los pirómanos los que visten con elegancia el disfraz de bomberos, que Dios nos pille confesados. Su autor, -alguno dirá, como no podía ser de otra manera-, George W. Bush. Imagínese al americano medio, relajado en casa y esperando el anunciado mensaje, se supone que tranquilizador, que no está el horno para bollos, de su presidente. Rodeado de la familia, esperanzado y con la mente puesta en el In God We Trust que preside el umbral de su casa. Podemos. Siempre hemos podido. Y de repente, el Apocalipsis. Si no se aprueban las medidas propuestas en las Cámaras, dice su máximo dirigente, la noche, el caos, el terror o, lo que es lo mismo, "toda la economía en peligro" y "el pánico financiero". ¿Qué cree usted que haría John Smith a continuación, arritmias cardíacas aparte? Pues probablemente lo que han hecho muchos estadounidenses hoy al ver que, la única alternativa cierta de salvación de sus ahorros según su presidente, quedaba en stand by: tomar el dinero de la cuenta corriente y llevarlo al calor del colchón. No sé como este ejercicio de imprudencia de tamaño familiar ha podido ser acogido con tal grado de indiferencia por la mayoría de los analistas, la verdad.

Termino. Estamos, por tanto, en un momento crítico de la coyuntura actual en el que puede quedar tocado el mecanismo de transferencia de fondos desde el ahorro a la inversión, ahondando en el colapso del sistema. La Teoría de la Profecía que enunciábamos al principio de este artículo exige, de cada uno de los actores protagonistas en este drama -gobierno, supervisor, entidades y clientela-, un ejercicio de transparencia, realismo y responsabilidad. Como en todos los fenómenos de cambio, y éste sin duda lo es, son muchas las voces interesadas en generar rumores infundados en su propio beneficio o que buscan dar cumplida venganza a querellas innombrables. Sean juiciosos y no atiendan a cantos de sirena que pueden hacer encallar su nave en las rocas del pánico y el comportamiento irracional. Es momento de ser maduros, tomar decisiones de forma objetiva en la defensa de los propios intereses y del bien común y no actuar, de forma precipitada y poco fundada, como voceros del miedo. La propia estabilidad del sistema es lo que está en juego. Y poniéndola en riesgo les garantizo que somos todos los que salimos perdiendo. No les quepa la menor duda.

Leer más...

¿Nos estamos jugando la Unión Monetaria Europea?

Ayer dediqué parte del día a contestar algunos de los numerosos correos electrónicos que ustedes tienen a bien remitirme cada día. Voy con bastante retraso, la verdad. Hay, claramente, una limitación temporal. Pero probablemente sea lo de menos. No deja de sorprenderme la confianza que depositan en mi criterio. A veces tengo la sensación de estar creando un monstruo que, si algún día creyera de verdad en su existencia, terminaría por devorarme. Trato, por tanto, de ser prudente, andarme con los pies en el suelo (bajo el estrecho marcaje de mi mujer y del editor de este medio)  y medir mucho las contestaciones. Soy plenamente consciente de que, aunque lo que me envían no deja de ser UNA pregunta, un consejo, una reflexión más para mi, para ustedes es LA o, mejor dicho, en este mundo donde desgraciadamente el tener devora al ser, SU cuestión, su duda, su posición. Única e intransferible. Trato de recordar, cada vez que ustedes entran sin llamar por la puerta de mi casa cibernética, que es un regalo poder compartir ese tiempo con ustedes, invitados a mi hogar, y que, siendo para mí una gracia como es, no puedo por menos que estarles agradecido. Espero ponerme al día a lo largo de esta semana. Como ven, hoy tengo pocas ganas de escribir de lo que NO es realmente importante.

Pero no nos pagan para eso, así que vamos allá. Este rollo que les he cascado viene a cuenta del fuego cruzado que mantengo, con algunos intrépidos foreros, acerca de la posibilidad de que España abandone o no el euro como único camino para solventar la crisis económica patria, vista la ausencia de resortes tradicionales (tipos de interés y de cambio), la falta de competitividad nacional y la excesiva dependencia energética exterior. Mi criterio, que ya anticipé hace un par de días, es que es una propuesta inviable a día de hoy. Una conclusión a la que es fácil llegar de forma intuitiva con nada que se eche un vistazo alrededor. El rechazo a la consolidada moneda única supondría un colapso del sistema de intercambios de nuestra economía, tanto en términos reales como financieros, y exigiría unos costes y unos plazos de adaptación que nos podrían llevar a la prehistoria económica antes de su materialización. No sólo eso, además de la pérdida de crédito internacional, provocaría una ruptura definitiva del modelo europeo tal y como está concebido y se abriría una crisis probablemente imposible de superar.

Bien, de esta manera hemos llegado al punto que hoy nos interesa. Es inconcebible, en mi modesta opinión, una ruptura unilateral del consenso monetario europeo. Pero ¿es posible que dicho quebranto con el sistema establecido se produzca de forma colectiva? Estaríamos hablando de algo completamente distinto en el que son varias las naciones las que, de mutuo acuerdo, establecen las bases y los términos para la vuelta a las catacumbas de la pre-globalización que, a mi juicio, se derivaría del abandono conjunto, total o parcial, del euro. No parece algo tan descabellado, en términos de posibilidades, si nos atenemos al artículo publicado ayer por Daniel Gros y Stefano Micossi en Financial Times, que no deja de ser un remedo, actualizado en virtud de los acontecimientos, de lo publicado anteriormente en VoxEU, bajo el título de “La Madre de todos los Rescates” Les adjunto en los links las dos versiones.

Lo que viene a decir el director del CEPS es que el apalancamiento real del balance de los principales bancos europeos, esto es: las veces que los activos superan su base de capital, es de alrededor de 35 veces frente a las menos de 20 de media de las mayores instituciones norteamericanas (habrá que ver cuáles incorpora). Un ratio que, paradójicamente, se habría incrementado a lo largo de este año 2008. A juicio de los autores, el problema no es exclusivamente relativo, sino también absoluto: dichas instituciones de la Eurozona son, efectivamente, demasiado grandes (y están demasiado interconectadas, el otro argumento de moda) como para dejarlas caer (riesgo sistémico). Y su tamaño hace inviable cualquier rescate. Ups. Según afirman, el balance de Deutsche Bank (50 veces apalancado) supone el 80% del PIB de Alemania; el deBarclays (60x) es el equivalente al de todo el Reino Unido, mientras que el PIB de Bélgica es tres veces menor que los activos de Fortis (33x). La posibilidad de una solución nacional quedaría, desde ese punto de vista, descartada por una mera cuestión de inviabilidad práctica sobre la que actuarían, como una rémora adicional, los límites que Maastricht impone a los estados miembros, tanto  en términos de déficit presupuestario como de emisiones de deuda pública.

Una vez más, sólo nos quedaría TrichetUn Banco Central Europeo que ni en su concepción, ni por sus objetivos, ni debido a su dependencia de las limitadas economías domésticas -incapaces, como hemos visto, de hacer frente al problema- tendría la capacidad suficiente como para abordar un colapso, si llegara a materializarse, de estas características. ¿Y entonces? Bueno, cabe confiar en que parte del problema lo va a solucionar el Plan diseñado al otro lado del Atlántico por Paulson y Bernanke. Que ya es confiar porque, como dice el refranero castellano, una cosa es predicar y otra dar trigo. ¿Y si no? Pues es aquí donde entramos en el meollo de la cuestión. ¿Puede permitirse alguna de las naciones afectadas el colapso de una entidad como las enumeradas por Gros en su pieza? Más allá de la higiene del mercado, seguramente no, desde un punto de vista tanto político como económico. Y la acumulación de preguntas y la ausencia de respuestas por parte de las autoridades políticas y monetarias europeas podrían convertirse en la pala con la que caben su propia tumba y, con ella, la de la UEM. Todo muy remoto, sí. Lejano, seguro. Improbable, también. Pero si algo ha demostrado esta crisis es que el Cisne Negro de Nassim Thaleb, la excepción, la cola más cola de la distribución de probabilidades, campa a sus anchas por la realidad  financiera actual. ¿Entonces? Es obligación de este blog dejar, al menos, constancia de tal posibilidad con independencia de su coincidencia o no de pareceres. Así lo hacemos. Se abre el telón del debate.

Leer más...

y2a -Hipotecas contratadas a través de Internet

Hipotecas contratadas a través de Internet

Su tramitación es más rápida que en la banca tradicional, pero el margen de negociación es menor

  • Por ROSA M. LÓPEZ-MAROTO
  • 19 de septiembre de 2008

Las hipotecas a través de Internet siguen ganando terreno, incluso en época de crisis. Son varias las entidades bancarias que hace ya años se lanzaron a la aventura de ofrecer este tipo de créditos por la Red en mejores condiciones que las del mercado tradicional, aprovechando sus menores costes. En la actualidad, algunos bancos y cajas de ahorro como Bankinter, Caixa del Penedés o Caixa Galicia se han sumado a esta estrategia y comercializan hipotecas "online". Aunque las condiciones de contratación son ligeramente mejores, tampoco son la panacea, y suelen exigir la domiciliación de la nómina, recibos o la contratación de determinados seguros.

Formalizar la hipoteca

Las comisiones o el tipo de interés en relación con el Euribor son la base para establecer una comparación entre la variada y cada vez más extensa oferta de hipotecas vía Internet. En la Red es posible encontrar ofertas exclusivas de estos préstamos con buenas condiciones económicas, y cuya tramitación es más rápida que por los canales tradicionales; sin embargo, el margen de negociación es más reducido.

Estos préstamos "online" se caracterizan por el hecho de que tienen una vida media de entre 30 y 40 años, y por su importe mínimo, que está en torno a los 30.000 euros. Generalmente están referenciados al Euribor, aunque con porcentajes más ventajosos que en las hipotecas tradicionales, entre el 0,19% y 0,70%. Además, por norma general, suelen financiar hasta el 80% del valor real de la vivienda. Algunas hipotecas ofrecen incluso la posibilidad de aplazar el pago hasta en tres cuotas anuales, y otras proporcionan durante los primeros años de vida del préstamo (en torno a tres o cinco años) un interés fijo para posteriormente reconducirlo a uno variable. Pero también tienen su cara oscura, ya que gran parte de estos productos están limitados a nuevos clientes. Algunos bancos, además, exigen a sus suscriptores que domicilien la nómina, varios recibos, e incluso la contratación de ciertos seguros comercializados por la entidad en cuestión.

Ofrecen mejores condiciones, pero exigen la domiciliación de la nómina, recibos o la contratación de determinados seguros

Si se decide optar por esta vía de financiación hipotecaria, ¿cómo se formaliza el contrato? La forma de contratar este tipo de producto desde el ordenador no varía en exceso con respecto a la tramitación a través de una sucursal bancaria, aunque hay algunas diferencias que el usuario debe conocer:

  • En primer lugar, los demandantes anotarán en el formulario de solicitud de la entidad sus datos personales y los de la vivienda que van a hipotecar, la cuantía y el plazo del préstamo que soliciten, así como los datos de sus ingresos y patrimonio.
  • Una vez realizado este paso, el sistema informático analizará si cumplen o no los requisitos y en un plazo no superior a los siete días recibirán la respuesta mediante un mensaje de correo electrónico emitido por la entidad financiera, o bien ésta mandará a un comercial para formalizar el contrato.
  • Si todo se desarrolla correctamente, pedirán una provisión de fondos para hacer frente a la tasación del inmueble y los gastos que origine, para posteriormente enviar al solicitante la oferta vinculante y la obligación de apertura de cuenta.
  • La firma de la escritura de la hipoteca es el paso final, que debe hacerse físicamente, a través del notario.

Ofertas en exclusiva por Internet

- Imagen: SilentObserver -

La oferta de hipotecas por Internet ha crecido notablemente en los últimos años, y el usuario puede escoger entre un amplio abanico:

  • Caixa del Penedés ha lanzado la "Hipoteca Cómoda", cuya principal aportación radica en una cuota reducida durante los primeros años y la exención de comisiones iniciales. Tiene un plazo de 30 años de los cuales los primeros cinco se puede disfrutar de una carencia por el cien por cien del capital concedido, con la que el titular puede aplazar la devolución del capital. Entre el quinto y el décimo año se puede disponer de una carencia de hasta el 50% del capital concedido, y por tanto, es posible aplazar en el pago de la cuota el importe correspondiente al 50% de la devolución del capital. Pasados los primeros diez años, la carencia puede ser de hasta el 25% del capital concedido, con lo cual se podrá aplazar, en el pago de la cuota y hasta el vencimiento de la hipoteca, el importe correspondiente a la devolución de hasta el 25% del capital concedido. Durante los primeros cinco años se dispone de una cuota "hasta un 18% inferior con respecto a una hipoteca tradicional, así como la posibilidad de protegerse ante posibles subidas debido a las variaciones de los tipos de interés, ya que este producto hipotecario garantiza una cuota fija los primeros cinco años", tal y como argumentan desde la caja. De esta manera, una hipoteca tradicional de 200.000 euros referenciada al Euribor 12 meses +1% tendría una cuota de 1.172,61 euros.
  • Bankinter ofrece la hipoteca "Sin", cuyo tipo de interés es del 6,15% durante el primer año, y en los siguientes el equivalente al Euribor +0,70%, con una TAE del 6,16%. Además, se puede aplazar el pago de hasta tres cuotas al año, a partir del cuarto ejercicio y alargar la vida de la hipoteca a partir del tercer año. Durante su tramitación el titular tendrá información completa a través de un tutor que supervisará todo el proceso hipotecario y de forma gratuita, así como la emisión de SMS informativos en el teléfono móvil del suscriptor en cada fase del trámite hipotecario. El inconveniente es que sólo pueden suscribirla los nuevos clientes, que no tendrán que pagar ningún tipo de comisión y compensaciones por desistimiento.
  • Banco Popular-e- dispone de la "Hipoteca Premium" que financia como máximo el 80% del valor de tasación de la vivienda, por un importe mínimo de 30.000 euros y un período máximo de amortización de 30 años. Tiene un tipo de interés equivalente al Euribor +0,30%. Sin comisión de apertura, a cambio tiene el 0,50% por amortizaciones superiores al 25% y de igual cuantía en concepto de cancelación por subrogación. Entre los requisitos para acceder a este préstamo se encuentra la contratación de un seguro de amortización de créditos, la domiciliación de la nómina y al menos un recibo, un seguro de hogar y suscribir la "Cuenta Plus".
  • La propuesta de i-Banesto se formaliza con la "Hipoteca Azul", que está referenciada al Euribor hipotecario +0,54% (TAE 5,67%). En este caso el importe mínimo es de 60.000 euros y un máximo de un millón para financiar también el 80% del valor de tasación. El titular dispone de un plazo máximo de amortización de 35 años, pero a cambio tendrá que domiciliar la nómina y dos recibos, además de un multiseguro del hogar.
  • Uno-e, la filial de Internet del BBVA, ofrece a sus clientes la posibilidad de suscribir la "Hipoteca Euribor +0,19%", destinada a la adquisición de la vivienda habitual y segunda vivienda, para una financiación de hasta el 80% del valor de la misma y con una TAE del 5,80%. El importe mínimo que se puede solicitar es de 30.000 euros con un plazo máximo de amortización que alcanza los 35 años. Está exenta de comisiones de apertura, cancelación parcial y cancelación total. Entre los requisitos que pide la entidad para solicitar este producto se encuentran el ser persona física, mayor de edad y residente en España y que la pida un máximo de dos titulares, además de tener domiciliada la nómina en la entidad emisora del crédito.
  • ING Direct ha confeccionado la "Hipoteca Naranja" que aplica un tipo de interés equivalente al Euribor +0,55% (5,69% TAE). Con ella el suscriptor tampoco tiene que hacer ningún desembolso en concepto de comisiones, ni en compensaciones (antiguas comisiones de cancelación). Tan sólo se aplicará una comisión por cancelación del 0,75% sobre el capital pendiente. Durante los primeros tres años el cliente abona un tipo de interés fijo para posteriormente volver automáticamente al tipo de interés variable de esta hipoteca.
  • Oficina Directa ofrece a sus clientes la "Hipoteca Habitual", referenciada al Euribor +0,33%, con un tipo mínimo del 2,25% y sin comisión de apertura. Estas condiciones se aplican siempre y cuando se domicilien los ingresos mensuales y dos recibos de suministros. Además no exige un seguro de vida, si el cliente no desea contratarlo. Su principal aportación a la oferta hipotecaria actual consiste en una cuota mensual más baja, porque en ella, aseguran desde la entidad, "sólo se abonan los intereses generados por la deuda pendiente en cada momento, sin incluir la amortización del préstamo".
  • En la misma línea está situada la "Hipoteca Activa" de Activo Bank, referenciada al Euribor +0,30%, con una TAE del 5,58% y sin comisiones. El plazo de 40 años requiere que la edad máxima del contratante al vencimiento de la hipoteca sea de 75 años.

Departamentos específicos

Algunas entidades tradicionales han creado un departamento específico para contratar este tipo de préstamos, y ofrecen al cliente la posibilidad de elegir entre varias hipotecas "online". Es el caso de Caixa Galicia que cuenta con la "On Hipoteca Plus", referenciada al Euribor +0,38%, sin comisiones ni seguro de vida. Permite la financiación de hasta el 80% del valor de la tasación, con una carencia máxima de 12 meses. Se puede contratar por un máximo de 40 años en los que se aplica una TAE del 5,51%. El importe mínimo es de 175.000 euros, aunque para poder suscribirla es preciso domiciliar ingresos mensuales superiores o iguales a 2.500 euros en la "On Cuenta", una cuenta corriente que comercializa la entidad. La hipoteca debe destinarse a la adquisición de vivienda habitual, o bien a la cancelación de hipotecas de otras entidades con los mismos fines.

Otra de las variantes que comercializa la entidad gallega es la "On Vivienda 0,45", con intereses iniciales (seis meses) del Euribor +0,25% y para el resto del período del +0,45%. Tiene una vida máxima de hasta 40 años, y como es habitual en este tipo de contratación no contempla comisiones. Tiene un importe mínimo de 100.000 euros, y se deben domiciliar ingresos mensuales superiores o iguales a 1.500 euros en la "On Cuenta". Además, posee la llamada "On Hipoteca Autoconstrucción", para financiar -como su nombre indica- la autoconstrucción de una vivienda. Con ella es posible ir disponiendo del dinero conforme avance la construcción. En este caso tiene un interés del Euribor +0,49% y durante los dos primeros años se pueden pagar sólo los intereses. El plazo de la hipoteca es de hasta 35 años sin intereses. Tiene un importe mínimo de 100.000 euros, y se precisa una domiciliación de ingresos mensuales superiores o iguales a 1.500 euros.

EXAMINAR LA TAE

¿En qué debe fijarse el solicitante de una hipoteca por Internet a la hora de pagar lo menos posible por este préstamo? Como en el caso de suscribir una hipoteca tradicional, en la Tasa Anual Equivalente (TAE), un número que debe recoger todo lo que las entidades financieras ingresan cuando dan un préstamo. Es lo más orientativo para conocer el coste real y final de la operación. Según la normativa del Banco de España, es obligatorio para todas las entidades publicarlo junto al tipo de interés, y su objetivo es facilitar la comparación entre los diferentes préstamos.

Si un banco tiene comisión de apertura, estará recogida en la TAE; si obliga, como condición para conceder la hipoteca, a contratar un seguro de vida, invalidez o desempleo que tenga como objeto garantizar al banco el reembolso de la hipoteca, la prima estará recogida también en la TAE; si el tipo de interés aplicado el primer año es superior, igualmente estará recogido en la TAE. Por supuesto, el precio (Euribor más diferencial) aplicado también está recogido en esta tasa. Por tanto, a la hora de comparar dos hipotecas a través de Internet, no hay que tener en cuenta tan sólo en el diferencial, sino que conviene fijarse en la TAE, ya que es posible que un préstamo hipotecario con un diferencial menor sea en realidad más caro que otro con un interés mayor, si las comisiones del primero son más elevadas que las del segundo.

Leer más...

El mayor déficit de España no es ni público ni exterior

El mayor déficit de España no es ni público ni exterior

@S. McCoy - 22/09/2008

Uno de los principales efectos que ha tenido la vorágine de informaciones acerca de la crisis financiera internacional, que han llenado los medios de comunicación a lo largo de las dos últimas semanas, es el haber eclipsado otras noticias de extraordinaria importancia para el futuro de nuestro país. No me estoy refiriendo, aunque pudiera ser, a la pléyade de tristes datos macroeconómicos que se han ido conociendo, ni a la mayor o menor capacidad del actual ejecutivo para encararlos. Ni siquiera a la constatación efectiva de la contaminación política definitiva, por si aún quedaba alguna duda, de nuestro poder judicial, cuyo ejercicio corriente sólo se debería poder entender desde la imparcialidad, vergonzante resulta recordarlo. Qué va. En este caso concreto voy a algo que ha pasado más desapercibido pero que, como los dos ejemplos anteriores, afecta a los pilares sobre los que se ha de construir la España futura. El déficit educativo, que se plasma en unos alarmantes datos de fracaso escolar. Un déficit a más largo plazo, y por tanto más relevante, del que puede afectar a las cuentas públicas o a la balanza comercial. Pero de más fácil solución.

En efecto, mientras que el 80% de los ciudadanos de la Unión Europea entre 25 y 34 años tiene bachillerato o formación profesional superior, en nuestro país dicho porcentaje queda reducido al 64%. No sólo eso, uno de cada cinco jóvenes entre los 15 y los 19 años no recibe formación alguna a diario. Y, según datos del propio Ministerio de Educación, el 30% de los chicos y chicas entre 18 y 24 años, frente al 14,8% de la media europea, deja lo estudios para siempre cada año. 180.000 chavales, grosso modo, por curso escolar o el equivalente a dos Bernabéus y medio. Como para salir corriendo. El primer informe, que es obra de la OCDE, y que les adjunto, es de obligada lectura para todos los interesados en la materia, o lo que es lo mismo: para todos. A los datos ya comentados, incorpora numerosas estadísticas que permiten tener una visión bastante aproximada de cuál es la salud de nuestro sistema educativo, tanto por lo que hace referencia a la actuación de la administración como por lo que respecta a las oportunidades, incluso salariales, que del mismo se derivan. No dejen de llevárselo puesto.

Entrar en las causas que han conducido a una situación como la anteriormente descrita puede traer consigo, debido a las inevitables connotaciones de corte político (cambio del modelo), social (desestructuración familiar) o incluso económico (bonanza económica que acoge incluso a los menos preparados), ejercicios de demagogia, juicios de valor y reproches comunes que, llegados a este punto de la cuestión, probablemente no conducirían a nada. Hay una evidencia, recogida acertadamente el 14 de septiembre en el dominical de El Paíspor Soledad Gallego Díaz: "dicho pronto y sin tapujos: los españoles en edad de trabajar tienen un nivel educativo inferior, saben menos cosas y están sensiblemente menos preparados que la media de los trabajadores europeos de su misma generación. Son pésimas noticias que, sin embargo, no parecen poner nervioso a nadie en este país. Estamos encantados de habernos conocido, de nuestros progresos y de nuestra elevada población universitaria (superior incluso a la media de la UE). Pero todos los expertos saben que vamos demasiado despacio en educación secundaria superior y que es precisamente ahí donde se juega el futuro".

Y no sólo, tal y como señala la propia Soledad en su pieza, porque, sin educación no haya posibilidad de cambiar el modelo de crecimiento, adaptarse a la nueva sociedad globalizada, aumentar la "famosa" productividad o hacer frente a futuras crisis, que también. De hecho es ahí precisamente, donde su artículo se convierte en una oportunidad perdida. Los efectos económicos son, a mi juicio y en el debate que nos ocupa, los menos importantes de todos. Lo relevante, y lo que verdaderamente puede llegar a tener connotaciones dramáticas es que estamos sentando las bases de una sociedad que participa de dos de los cánceres que más pueden lastrar su futuro: la renuncia al esfuerzo como camino para alcanzar metas, esto es, la indiferencia, y la aceptación de la vida en el desconocimiento, es decir la ignorancia.

Una sociedad inculta es una sociedad manipulable. Es una evidencia constatada, en numerosas ocasiones, a lo largo de la Historia. Y más en un entorno de desaceleración económica como el actual en el que viabilidad del estado del bienestar, tal y como lo tenemos concebido, es puesta en tela de juicio. Un desencanto colectivo que es tierra fértil para la aparición de oportunistas que, incapaces de reconocer las propias miserias y actuar sobre ellas, se empeñen en buscar responsables externos, en especial entre la población inmigrante. Un fenómeno para el que el déficit educativo no puede ser mejor abono. Es momento de que nuestra clase política, de forma consensuada y sobre la base de un proyecto a largo plazo, utopía de lunes, corte de raíz la ignorancia y la indiferencia y siente las bases para la cultura del conocimiento y el esfuerzo. ¿Saben qué? Lo peor que podría pasar es que contestaran como en el chiste: ni lo sé, ni me importa. Pues eso. Buena semana a todos.

Leer más...

Esto es la Bolsa


Una vez llegó al pueblo un señor, bien vestido, se instaló en el  único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico local, que está dispuesto a comprar cada mono que le traigan por $10.

Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos.

El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno sin chistar. Pero, como ya quedaban muy pocos monos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció $20 por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.

Nuevamente, fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a $25,  y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.

Llegado a este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero, como tenía negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.

Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles:

-Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por $35, y cuando el jefe regrese de la ciudad, se los venden por $50 cada uno-.

Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del 'jefe'. Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida.

Ahora tienen ustedes una noción bien clara de cómo funciona el Mercado de Valores y la Bolsa
Leer más...

Quince razones por las que ayer fue un día histórico y hoy el BCE bajará tipos


Quizá ayer fue el día más importante, por acumulación de noticias, que han vivido los mercados desde el inicio de la crisis hace trece meses. Que ya es decir. Luego se las enumeraré detalladamente. Una acumulación de acontecimientos que no ha provocado el fin del mundo, aunque tomados colectivamente pudiera parecerlo. Vamos, eso pienso a la hora de escribir estas líneas, bien entrada ya la noche. Espero dar un beso a mis hijos por la mañana. Las fichas del dominó caen unas detrás de otras a pasos agigantados hasta el punto de que uno se pregunta si todo esto puede estar pasando a la vez y, como después de pellizcarse ve que es así, qué puede ser noticiable al día siguiente. Estamos viviendo un momento histórico del que se escribirán un montón de páginas en los libros de Historia. Guarden la fecha de ayer en el calendario. Bueno, fijen en su mente toda la semana. Yo estuve allí, podrán decir a quienes quieran escucharles. Porque saldremos adelante, no lo duden. Está pasando lo que tenía que pasar y aunque el futuro parece hoy más incierto que nunca, está ocurriendo justo lo contrario: cada vez tenemos más certeza de cómo va a quedar el patio, de cuál es el entorno en el que vamos a desempeñar nuestra actividad... al menos hasta la siguiente crisis.

Un cúmulo de factores cuya única consecuencia inmediata puede ser que hoy el Banco Central Europeo baje tipos, de forma extraordinaria. Un gesto significativo, 50 puntos básicos, que buscará generar confianza no tanto en el sistema financiero cuanto en el conjunto de la ciudadanía toda vez que es de todos sabido que, en la situación actual, los mecanismos de transmisión de la política monetaria son completamente inexistentes. No funcionan. Tal cual. Si me equivoco, lo sabremos en breve. No digo que esté de acuerdo con la oportunidad de la medida. Digo que va a haber acción concertada y que la amenaza económica pesa hoy día más que el posible riesgo inflacionario. Europa, es una evidencia, se desacelera. Es momento de actuar de cara a la galería. ¿Lejos del papel atribuido al Banco Central Europeo? Por supuesto: el BCE no está oficialmente para estos menesteres. Pero, no se equivoquen. El riesgo de no actuar, de cara a la credibilidad de la institución a futuro si nos vamos a un entorno recesivo, es claramente superior al de hacerlo. Y aquí todo el mundo vela, antes o después, por lo suyo. Hasta Trichet.

Como hacer predicciones con los tipos de interés no es mi fuerte, les dejo por hoy con la retahila prometida. Encontrarán el desarrollo de gran parte de las informaciones en la propia Cotizalia, Bloomberg, Market Watch o Naked Capitalism, entre otras. Eso sí, mañana prometo escribir de otra cosa, como ya hiciera el lunes con la crisis de los centros comerciales en España, en las antípodas de lo publicado por El País el domingo. Siempre bajo la misma premisa: ni soy ni pretendo ser gurú de nada, Dios me libre, que menudo chorreo me echó una forera ayer. Doy mi opinión desde una plataforma tan extendida como las cabeceras de El Confidencial, lo cual es un privilegio. Pero siempre, insisto, siempre, será más importante para McCoy el debate que el Valor Añadido puede generar que la conclusión implícita o explícita que lleva. Es una opinión más que conduce a más opiniones que enriquecen a todos. Lo contrario sería un suicidio no profesional, que también, sino personal. Cualquiera me aguantaría. Quite, quite. Sean buenos y temerosos… de Bernanke Paulson.

1.     Los CDS, cobertura de impago, de la deuda soberana americana se disparan a 30 puntos básicos frente a los 2 de antes del verano del año pasado. El mercado contempla, por tanto, la probabilidad de que Estados Unidos no pague sus deudas. El AAA (máxima calificación crediticia del país) está amenazado. El riesgo de invertir en Estados Unidos es ahora el doble que en Japón y casi cuatro veces más que en Alemania.

2.     El Tesoro acude en ayuda de la Reserva Federal a petición de ésta y le da una línea de financiación de 40.000 millones de dólares, a un mes y al 0,30%, en lo que es una medida claramente inflacionista que ya se implantó, con infaustos resultados, en la crisis de, ¿adivinan cuando? En efecto, principios de los 30. ¿Crecimiento o inflación? Ninguno de los dos: supervivencia. Ups.

3.     La financiación de la banca se encarece hasta el punto de que el diferencial entre lo que paga el sector y lo que abona el Tesoro (Letras a 3 meses contra LIBOR) se dispara a cerca del 3%, algo no visto desde 1987. Antes de la crisis, estaba en el 0,25%. El día a día vive tasas escandalosamente superiores al tipo de intervención estadounidense del 2%, llegando incluso al 6,5% en el overnight el martes. Y cuidadín porque empiezan a cobrar mucha, muchísima importancia, los plazos hasta cierre del año a la hora de conseguir liquidez. Hay que asegurarse la menos mala de las fotos para Nochevieja.

4.     Por primera vez en la Historia americana, un fondo monetario ve cómo su valor liquidativo cae hasta el punto de provocar pérdidas a sus partícipes, consecuencia de una inversión de 785 millones de dólares en bonos de Lehman. No es un cualquiera. The Reserve era el fondo más antiguo del sector. Suspende además reembolsos durante, al menos, una semana. Provoca fuga de capitales y alimenta la desconfianza.

5.     La búsqueda de la seguridad lleva a que las letras a tres meses del Tesoro americano renten un maravilloso 0,0203% anual, en lo que supone el menor retorno anualizado desde la Segunda Guerra Mundial (Market Watch lo aumenta al 0,06%). Así se financia cualquiera que sea estado, la verdad. Lo importante para el inversor es tener deuda pública en cartera, no importa lo que dé. Con una inflación nominal del 5,4%, las pérdidas en términos reales son sustanciosas para los inversores. Qué forma más sofisticada de meter el dinero debajo del colchón, bien guardadito, y esperar a que escampe, la verdad. Las compras masivas afectan a toda la curva de tipos: el 2 años se sitúa por debajo de 1,70% y el 10 años a niveles inferiores al 3,40%

6.     Y a que el oro suba en un día cerca de 70 dólares hasta los 850, primando, a mi juicio, más su condición de refugio que su carácter de cobertura contra la inflación o la caída del dólar. Las materias primas vuelven a estar en primera plana como alternativa de inversión, lideradas por un petróleo, que recupera niveles técnicos importantes recién perdidos (95 dólares) y olvida ese entorno de desaceleración económica global que lleva al analista de Goldman, que era de los más agresivos, a rebajar sustancialemente sus estimaciones de precio del crudo para este año y el que viene.

7.     El mercado bursátil se piña después del rescate de AIG. Cuando lo excepcional se convierte en habitual, su eficacia restauradora sobre el conjunto del mercado tiende a ser una curva descendente asintótica en niveles cercanos a cero (esto de las matemáticas no es mi fuerte). Bueno, peor aún. No sólo no da sino que quita. Caídas entre el 4% y el 5% saludan la decisión ni 24 horas más tarde. Cuanto más veo actuar a la FED y al Tesoro, más creo en el mercado.

8.     Y más cuando apenas dos días antes de la intervención de la aseguradora, encubierta bajo el paraguas de un préstamo no oneroso sino más, Allianz y JC Flowers estaban dispuestos a comprar el gigante patrocinador del Manchester United y, los mismos gestores que la FED ha cesado ahora, la rechazaron, según Bloomberg. ¿No era mejor haberles obligado a aceptar la oferta que comprometer el dinero de todos? Pregunta al aire.

9.     Y más todavía cuando no es la primera vez que ocurre que desaparece la banca de inversión de un país. Ya ocurrió a principios de los 90 en Reino Unido, tal y como señala este artículo del Telegraph, firmado por el ex banquero David Freud (menudo apellido para analizar lo que está pasando, la verdad). En mi opinión, de lo más interesante publicado ayer. No quedan ni Lehman, ni Bear, ni Merrill y, por si fuera poco, acaba de publicar un urgente Reuters, citando a NYT, afirmando que Wachovia y Morgan pueden ser pareja de hecho... y de derecho en breve. ¿Uno menos? Qué va. Sólo queda uno, que no es lo mismo. Contentos deben de estar los distintos fondos soberanos.

10.  El ir de gurú tiene lo que tiene. El fondo estrella, del gestor estrella, de la gestora estrella, el que fue capaz de provocar el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac para alegría de sus partícipes, -hablamos del Total Return de Bill Gross, PIMCO-, pierde exactamente lo mismo que ganó aquél día por una apuesta arriesgada en activos de AIG: -1,4%. Para ese viaje no hacían falta estas alforjas, ¿no creen? Lo hemos dicho muchas veces: el problema no es ser listo sino creerse el más listo. Ahí te las dan todas. Siempre. Y duelen más porque pillan desprevenido.

11.  Y mientras el regulador americano a lo suyo. Ahora que Frankenstein se ha escapado de las manos de su creador, éste hace lo imposible por controlarlo y que el daño que provoque sea el menor posible. Se prohíben las ventas de acciones en descubierto, esto es, sin tener los títulos, en un intento, de nuevo vano, a mi juicio, de frenar las caídas bursátiles. Erre que erre. Interviene que algo queda.

12.  Meredith Whitney de Oppenheimer, la más reputada analista de bancos estadounidense, esa sí que es ceniza total, baja estimados de Goldman Sachs y Morgan Stanley, que se dejan respectivamente un 15% y un 25% de su capitalización. Por si fuera poco, señala, además, en el caso de este último, que tiene un fuerte apalancamiento operativo negativo. Mermas en la parte de arriba de la cuenta de resultados tienen un pernicioso efecto cascada según se va bajando por sus distintos epígrafes. El coste por asegurarse contra el impago se dispara en ambas firmas.

13.  Por cierto, Barclays demuestra que los negocios atractivos de un banco quebrado tienen valor intrínseco y paga por el brokerage y la banca de inversión estadounidenses de Lehman, exacto, lo que valía el conjunto de la entidad el viernes antes de declararse en quiebra, millones arriba o abajo. ¿Para qué comprar todo si me puedo quedar con la mejor parte del pastel?  Una lección que los posibles adquirentes de otras entidades poco tardarán en aprender. Al tiempo.

14.  Si eres banco comercial, tu red tiene mucho valor por sí misma aunque S&P te haya rebajado recientemente el rating a la categoría de basura. Eso explica el interés de actores importantes del mercado por Washington Mutual. Entre ellos, ¿el Santander? Lo dudo. En cualquier caso, el NYT confirma que es la propia entidad la que busca novios de la mano de… Goldman. Empezaba a no quedar otro banco de inversión. El mundo es un pañuelo…

15.  Rusia se cansa del libre mercado y se dedica a intervenir todo lo que puede, paralizando a su antojo la negociación de activos financieros, inyectando liquidez a los bancos y tomando otras decisiones arbitrarias similares con dos consecuencias inmediatas: uno, genera mayor miedo, todavía, y, por tanto, ahonda en la salida de capital extranjero; dos, provoca aún más pánico en los tiburones financieros de aquél país que se ven agobiados por los margin calls o ejecuciones de garantías. Lo de los inmobiliarios de aquí, una broma. Por cierto, crisis interna igual a ¿búsqueda de enemigo externo?

      Y uno más: dato de viviendas iniciadas, -33% en base interanual. Dato de permisos de construcción, -36%. Los inmobiliarios estadounidenses paralizan su producción para dar salida al stock de viviendas en cartera. Un paso en la correcta dirección. Estabilización del mercado residencial y desapalancamiento siguen siendo las claves para iniciar la recuperación. La propia industria fija el suelo para finales de 2009. Los mercados lo anticiparán entre dos y tres trimestres antes. Paciencia y buenos alimentos.

Leer más...