X FECHAS

x orden alfabetico

ojo pendiente de etiquetar del 200 al 300

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Quien fue Ponzi ?



Muchos confunden erróneamente los esquemas piramidales ilegales con negocios totalmente legales como los de distribución en red. Son totalmente distintos. Y bien vale la pena establecer las diferencias. Y, de paso, alertar a nuestros lectores para que no caigan en la trampa de las pirámides financieras que prometen luengos beneficios sin trabajo o esfuerzo alguno y sepan detectarlas y poner en asunto a sus familiares y amigos.

De hecho, muchos esquemas piramidales intentan disfrazarse como legales, pero la clave es de dónde provienen los beneficios. En el caso de los negocios de distribución en red y ventas directas, los beneficios derivan de la venta y distribución de de productos y servicios, la creación de clientelas y redes de distribuidores asociados. 

Por el contrario, en los esquemas piramidales los beneficios derivan de aportaciones financieras y reclutamiento de personas que aporten financieramente. De hecho, su promesa es que “no tendrán que vender nada”. Son dos modelos distintos: uno legal, otro ilegal. Uno basado en venta de productos y servicios; otro basado en aportes financieros.

LAS PIRÁMIDES FINANCIERAS

A los esquemas de estafa financiera se les llama Pirámides de Ponzi porque originalmente el modelo fue creado por un astuto estafador italo-norteamericano, Carlo Ponzi. Ponzi, natural de Rávena, Italia, llegó a Estados Unidos en 1903. 

En 1919 se percató que los italianos residentes en Estados Unidos enviaban en sus cartas cupones canjeables por dinero a sus paupérrimos familiares en Italia, de manera que pudiesen responder las cartas. Eso le hizo saltar la chispa de su estafa: montó una compañía llamada Securities Exchange Company. Luego empezó a repartir cupones prometiendo una ganancia del 50% en 45 días o del 100% pasado los tres meses. 

Rápidamente hizo fortuna. Políticos y medios de comunicación le promovieron como ciudadano ejemplar. Todo funcionaba: los intereses eran pagados puntualmente. Muchas viudas hipotecaron sus casas, otros sacaron sus ahorros de los bancos, y todos invirtieron en el negocio de Ponzi. El dinero manaba como de una fuente prodigiosa.

El periódico Boston Post pidió al analista financiero Clarence Barron que evaluara el esquema de Ponzi y se demostró su raíz fraudulenta. Los ingenuos inversionistas montaron en cólera y se presentaron en las oficinas de Ponzi. Fue a prisión y el 1 de noviembre de 1920 fue condenado por fraude a cinco años de prisión. 

Tres años más tarde fue excarcelado y le condenaron a nueve años más. Huye a La Florida y pone en marcha otra estafa. Antes de que le descubran escapa a Texas. Se afeita la cabeza y el bigote para intentar irse del país en un buque mercante. Termina en prisión. 

En 1934 lo excarcelan y, a la salida de prisión, un grupo de víctimas de sus estafas le aguardan para lincharlo. Sólo la intervención policial le salva de la ira de sus engañados. Le deportan a Italia. Allá, llegó a ser asesor financiero de Mussolini y, de nuevo, intenta montar su esquema fraudulento sin éxito. 

Termina trabajando en una línea aérea italiana que volaba en Brasil y que estaba complicada en el contrabando de materiales estratégicos. Ponzi murió en la miseria en Brasil en 1949.

Quien fue Ponzi ?

Leer más...

ASUNTO Nueva Rumasa - Ruiz Mateos



NOTA DE VREDONDOF : 
A pesar de "todo" ( Casi "todo" ha sido creado por la mala prensa que ha tenido y tiene), para mi Ruiz Mateos y su familia son personas DIGNAS DE MI ADMIRACION Y RESPETO.

Si tuvieramos muchas personas como el , seguro que otro gallo nos cantaria en cuanto a creacion de empleo y riqueza.

En este Pais se ve hasta bien  un CHORICEO de lo NUESTRO ( de nuestros impuestos),  tenemos como ejemplo GURTELL en Valencia y en Madrid , todo el mamoneo de lo publico, los falsos contratos, los falsos ERES, el pagar sin IVA, el defraudar todo lo que se pueda a la hacienda Publica.
Montones de alcaldes y concejales que nadie sabe de donde sale "TANTO COMO SE VE".

En Fin TANTO CHORICEO Y MALVERSACION PUBLICA .. y nada , es mas hasta se les reconoce que son "LISTOS" , y se les vuelve a VOTAR.

Y a una serie de empresarios que han creado PUESTOS DE TRABAJO y que van a la ruina por mantener sus empresas ... pues a esos hay que CRUCIFICARLOS.

En estos tiempos donde mantener a flote una empresa MONTADA  es TAN DIFICIL .. TAN DIFICIL.. que para mi es una verdadera EPOPEYA, he visto como empresarios que yo conozco y que solo les ha faltado dar la sangre por la empresa (la vida ya la estan dando) pues que solo les falta el que los linchen por que las cosas van mal.

Yo estoy de acuerdo de que pobres de los empleados que no cobran, VALE , pobres de los proveedores que no cobran , VALE.

TODO ME PARECE MUY BIEN, pero lo menos que tenemos que tener por esos empresarios ARRUINADOS ES 
¡¡ MUCHO RESPETO!! , de mi parte tienen TODA LA ADMIRACION 
*********************


Dijo que si no pudiera pagar, se pegaría un tiro, y ahora pretende que se lo peguen los inversores. José María Ruiz-Mateos ha remitido una carta a los 5.000 inversores que compraron sus pagarés, en la que reconoce por primera vez que no podrá pagarles.

"Por dificultades sobrevenidas con posterioridad a la emisión de los pagarés, su Sociedad emisora, actualmente en situación concursal, no ha hecho ya frente o no va a poder hacer frente a su pago a la fecha de sus respectivos vencimientos", se asegura en la carta. Por eso, el patriarca de la familia les propone como alternativa una curiosa propuesta con la que abonar sus deudas: la idea es que firmen un acta notarial y supediten la posibilidad de recibir algún dinero a que "el Estado expropiante" pague lo que, supuestamente, debe al conglomerado de la abeja. Es decir, que los inversores sólo cobrarían si lo hace antes Ruiz-Mateos.

"Me complace adjuntarte una propuesta que estimo será del máximo interés para ti debido a la bondad de la misma, dadas las circunstancias que atravesamos. Lo más importante es que tengas la plena, total y absoluta seguridad que no pararemos hasta tanto los que depositaron su confianza en nosotros recuperen el dinero que les pertenece", reza la misiva, a la que ha tenido acceso elEconomista.

Tras una larga explicación sobre la situación en la que se encuentran todos los procesos judiciales relacionados con la expropiación de 1983 (por los que espera obtener 18.246 millones), en el acta notarial, José María Ruiz-Mateos "se obliga al pago, a sus tenedores legítimos, de los pagarés con cargo al dinero que deba hacer efectivo el Estado expropiante". Con ello, "en caso de estimación total o parcial, de las pretensiones de retasación mencionadas tanto si ésta es ordenada por sentencia firme, como si es pactada mediante transacción judicial o extrajudicial", con lo que el inversor cobraría. Eso sí, el dinero se utilizará primero para pagar los costes de los procesos judiciales.

Para que el pacto que proponen los Ruiz-Mateos se haga efectivo, los tenedores de pagarés deberán ceder los derechos de cobro de manera "incondicional y sin reserva alguna". La aceptación se formalizará en escritura pública ante un notario y la podrán exigir tanto los titulares como quienes acrediten tener "causa legítima de él, sea inter vivos o mortis causa". En este caso, los pagarés serán devueltos a Ruiz-Mateos con una cláusula que da por "pagados, finiquitados y extinguidos (incluso por renuncia) todos sus derechos (por principal, gastos de devolución, intereses y costas) demandantes de los pagarés y de las resoluciones de juzgados y tribunales que, en su caso, hubiere obtenido ejerciendo acciones relacionadas con los mencionados pagarés", explica la familia.

Los Ruiz-Mateos aseguran que la noticia ha tenido una buena acogida entre los inversores. Sin embargo, diversos bufetes han asegurado a este diario que han recomendado a sus clientes no firmar, "porque este es un engaño más y no existen garantías de cobro, que es lo primero que se pide cuando se cede un derecho como este". El letrado delholding replica que esa garantía sería razonable si se pidiese algo a cambio, "lo cual no sucede".

Ésta no es la primera vez que los Ruiz-Mateos intentan hacer negocio con los supuestos derechos de la expropiación de Rumasa en los años ochenta. Desde hace ya bastante tiempo, han estado anunciando a bombo y platillo que estaban negociando la venta de la indemnización a varios fondos. "Hay muchísimo interés en firmas de todo el mundo y confiamos en llegar pronto a un acuerdo", llegó a decir José María Ruiz- Mateos (hijo). Pero no era verdad y nadie acabó pagando por algo que ha sido ya desestimado.

Lo que ellos querían es que se les pagará 3.000 o 4.000 millones a cambio de los derechos del juicio. Si al final una sentencia les daba la razón, el fondo hubiera ingresado los 18.000 millones que reclaman. Y, de lo contrario, los Ruiz-Mateos se habrían garantizado al menos el ingreso de una parte. La familia lleva 30 años intentando cobrar, pero hasta ahora no ha habido ni una sola sentencia que les dé la razón. Nueva Rumasa mantiene que habrá una sentencia favorable en dos años.

Megafinance anunció ayer que está dispuesta a invertir 100 millones de euros para asegurar la viabilidad de Nueva Rumasa, cuyas empresas están en situación de preconcurso y concurso de acreedores. El fondo luso a su vez aseguró que está cerrando con Cerberus la compra de los créditos del Santander.


Leer más...

El Remedio ( en las Hipotecas) , puede ser peor que "la ENFERMEDAD"



La posibilidad de que la entrega de llaves salde la deuda hipotecaria contraída con el banco ha sido objeto de discusión y debate en los últimos meses. Incluso se ha convertido en arma política de algunos partidos de cara a las elecciones del próximo domingo.

 Pero, ¿es la mejor solución?, ¿la más sencilla?, ¿la más apropiada para el mercado?


Angel Mas, presidente de Seguros Hipotecarios en Europa de Genworth Financial, contesta a Cotizalia.com todas estas preguntas al tiempo que explica por qué sigue cerrado el grifo de la financiación y expone por dónde deberían ir las medidas para que pueda volver a fluir el crédito hipotecario.

Pregunta: ¿La entrega de llaves debería saldar la hipoteca?


Respuesta: Yo planteo otra pregunta. ¿La mejor solución para una familia que no puede pagar su hipoteca es que se quede sin su casa? El tema de la dación en pago ha surgido de un modo oportunista y con soluciones pensadas a muy corto plazo. Además, si fuera tan sencillo como entregar las llaves y olvidarse de la hipoteca, estaríamos promoviendo algunos efectos muy perversos para el sistema.

P.:  ¿Por ejemplo?

R.: Los créditos hipotecarios serían carísimos y se restringiría muchísimo el acceso al crédito. Los bancos optarían no prestar por encima de un determinado loan to value (LTV) –porcentaje del préstamo sobre el precio de la vivienda- y de hacerlo, se traduciría en mayores intereses para el consumidor, lo que tendría unos efectos nocivos sobre el acceso a la vivienda, especialmente de jóvenes, aunque tengan el perfil crediticio necesario.

Por otro lado, si con la entrega de la vivienda se saldase la deuda, se estaría fomentando la especulación. La gente podría pensar, "me endeudo al máximo porque la única consecuencia de no pagar es perder el bien adquirido. Espero a que la vivienda se revalorice y si no lo hace, ahí están las llaves".

P.: ¿Qué piensa de que se utilice este tema como arma política?


R.: Detrás de todo este debate subyace un grave problema de ejecuciones hipotecarias que en muchos casos reflejan una tragedia familiar. He visto hablar con mucha alegría sobre el tema a los políticos sin considerar las consecuencias y creando falsas expectativas. Se estaría rompiendo un tratamiento homogéneo en Europa y las implicaciones sobre las cédulas hipotecarias serían enormes.
En mi opinión, lo que hay que hacer es dejar claro a la gente que si compra un bien con garantía hipotecaria y no puede hacer frente a su deuda, deberá responder con sus bienes y sus ingresos.


P.: Entonces, ¿no a las hipotecas a la americana?


R.: Sobre el mercado hipotecario en Estados Unidos hay un mito. Existe un sistema de scoring o puntuación personal denominado FICO. Es mucho más complejo que el sistema de credit bureau en España ya que se trata de un historial crediticio del prestatario que refleja datos positivos (cumplimiento de pagos) y negativos (impagos) de una persona. La probabilidad de pago futuro se determina según el comportamiento crediticio pasado. O dicho de otro modo, quien ha sido un buen pagador, probablemente continuará siéndolo.

Para hacernos una idea, los estadounidenses llevan el FICO como aquí el DNI. En este historial se reflejan no sólo los compromisos financieros como son los préstamos o las tarjetas, también el pago del suministro de luz, agua, gas, teléfono, alquileres, etc.

De entrada, en Estados Unidos para que un banco te conceda un crédito tienes que tener un nivel mínimo determinado de FICO. Si alguien, en un momento dado de su vida deja de pagar algún recibo o deja su cuenta corriente en números rojos, su historial crediticio queda marcado y quedará excluido del sistema bancario, desbancarizado. En Europa, y por ende, en España, este sistema sería muy complicado por las leyes de protección al consumidor y de protección de datos.


P.: ¿Cuál sería la mejor opción?


R.: Lo que último que necesita España ahora mismo es hacer más daño a su credibilidad. Hay que tener mucho cuidado con los ámbitos que se tocan, ya sea el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento o la Ley Hipotecaria. En vez de atajos o inventarnos soluciones ex-novo, la cuestión pasaría por fijarse en lo que sí ha funcionado en otros países como Canadá, Australia o Italia y, que están alienadas con las principales recomendaciones de los organismos internacionales, para replicarlo aquí.

Hay que buscar una solución que garantice que los bancos van a abrir el flujo del crédito y esto no se consigue fomentando las daciones en pago con liberación de deudor, porque incrementan el riesgo de dichas entidades. Además, debe ser un sistema en el que se alineen los intereses de todos los agentes del mercado hipotecario.


P.: ¿Cómo pueden reducir el riesgo de los bancos?


R.:Los créditos hipotecarios de alto loan to value (LTV) tienen generalmente un perfil de riesgo más alto y, por ello, tienen mayor consumo de capital para los bancos. En caso de impago, la entidad pierde más si prestó al 90% que si lo hizo al 50%. La experiencia internacional de riesgo justifica que los bancos tienen que reservar más capital para este tipo de créditos. Y es esa misma experiencia es la que ofrece la respuesta a este problema. Si la banca es capaz de reducir su riesgo y, por tanto, sus necesidades de reservar capital utilizando determinadas herramientas de transferencia de riesgo, tendría beneficios y abrirá el grifo del crédito hipotecario para el acceso a la vivienda.


P.: ¿Y cómo se consigue?


R.: Hay que diseñar un marco específico que combine, por un lado, la garantía de prudencia en la originación hipotecaria con una protección global de los agentes que participan: los consumidores, ante las principales causas de impago y las entidades financieras, ante potenciales pérdidas.

Desde Genworth Financial proponemos poner una entidad especializada encargada de examinar la prudencia en los créditos hipotecarios que concede la banca. Se trata de una figura, una aseguradora, encargada de vigilar al sistema tanto en tiempos de crisis como en los de bonanza, cuando existe mayor tendencia a bajar el listón de riesgo para este tipo de productos hipotecarios. 

Dado que la aseguradora asumirá la primera pérdida, entre el 60% y el 90% del valor de tasación en caso de impago, se cerciorará de que e banco realiza una decisión de crédito buena y asegurándose la prudencia a lo largo de todo el ciclo económico.


P:. ¿Cómo se lleva a la práctica?


R.: Nosotros proponemos que se limite el porcentaje sobre el precio que puede ser prestado para la adquisición de una vivienda. Sólo cuando exista un seguro combinado de crédito hipotecario y protección de pagos, estos límites podrían sobrepasarse. De esta manera, se ayudaría a recuperar la credibilidad en la prudencia crediticia y de las cédulas hipotecarias españolas. 

A su vez, al proteger al prestatario ante eventos impredecibles que le impedirían hacer frente al pago del préstamo, como desempleo o enfermedad, el préstamo continuaría al corriente de pagos, evitando cualquier proceso de adjudicación posterior al impago del préstamo y la necesidad de la dación en pago.


P.: ¿Cuál debería ser el LTV de partida?


R.: Nosotros recomendamos la utilización de un límite de al LTV del 70% para los préstamos hipotecarios de primera vivienda. Un límite que, como he dicho, puede ser excedido si el préstamo se acompaña de un seguro combinado de crédito hipotecario y de protección de pagos. 

Es una solución especialmente indicada para jóvenes y familias con estabilidad laboral y capacidad de pago, pero que no cuentan con los ahorros suficientes para aportar por adelantado un 30% del precio de compra, más gastos.


P.: ¿Qué se consigue con esto?


R.: Por un lado, la compañía aseguradora comprueba ex-ante el perfil del prestatario. Esto garantiza la efectiva aplicación de la prudencia a la hora de conceder una hipoteca, evitando situaciones de sobreendeudamiento y el acceso al crédito de los perfiles adecuados.


Por otra parte, los préstamos hipotecarios contarían con un seguro de protección de pagos ante contingencias como desempleo o enfermedad, por el que la aseguradora se haría cargo de las cuotas durante ese momento, hasta un máximo de 12 meses. 


Adicionalmente, la aseguradora y el banco establecen unos procedimientos ex-ante claros y transparentes de refinanciación a los que podría acceder un consumidor en dificultades y así intentar solventar aquellas situaciones con ciertas posibilidades de recuperabilidad. En Irlanda, por ejemplo, hemos ayudado a reestructurar el crédito a 3.000 familias.


P.: ¿Quién debería imponer esta solución?


R.: Se puede hacer a través de una Circular del Banco de España así como, una modificación de la Ley Hipotecaria que es competencia del Tesoro. Los cambios normativos necesarios para implementar la solución no son muy complejos y son factibles a corto plazo, reforzando nuestra credibilidad exterior. 

Además, el Banco de España debería ser el organismo que defina qué es un préstamo de alta calidad o prime y el encargado de que se cumplan estos tipos de préstamos. De esta manera se estaría creando un sello de calidad de la hipoteca española que iría incluso más allá de la necesidad de ratings externos, ya que las agencias de rating no se juegan nada y además, son calificaciones que dan a posteriori. 

Nosotros hablamos de un sello de calidad ex ante en el que la aseguradora se juega su dinero.





@E. Sanz  -  Sígueme en     Twitter   -     iCotizados   23/05/2011

Angel Mas (Genworth): "La solución para quien no puede pagar su hipoteca no es quedarse sin su piso"





--
Publicado por VRedondoF para FED el 5/26/2011 01:16:00 AM
Leer más...

La caída del imperio romano y la #spanishrevolution

NOTA DE VREDONDOF :
Conviene leer de todos los lados, y tener en cuenta todas las opiniones, el video de J.H. de Soto , pues hay que escucharlo ya que TIENE UNA SERIE DE CLAVES muy interesante.
Normalmente y en todo la gente somos MUY EXTREMISTAS , pasamos de UN ESTADO INTERVENCIONISTA TOTAL a un ESTADO QUE NO INTERVENGA EN NADA,


Es mi opinion de que el CIUDADANO TIENE QUE DEFENDERSE DEL ESTADO que suele EVOLUCIONAR MALIGNAMENTE , Por ello siempre tenemos que estar atentos contra sus DERIVAS MALVADAS.


Es MI OPINION que el CIUDADANO TIENE QUE DEFENDERSE DE LA SOCIEDAD, que suele EVOLUCIONAR MALIGNAMENTE, por ello siempre tenemos que estar atento contra sus DERIVAS MALVADAS.


Equilibrio ... equilibrio... ese es el verdadero problema.
El estado del BIENESTAR controlado NO ES MALO.
El estado LIBERAL controlado NO ES MALO.


Lo MEJOR es una sabia mezcla equilibrada de AMBOS.


***********************
NOTA en este enlace puedes ir a los comentarios , algunos son mas interesantes que el propio articulo.




Me imagino que muchos lectores habrán visto ya la exposición referente a la caída del imperio romano de Jesús Huerta de Soto, economista con el que se puede estar de acuerdo o no pero que sin duda trata siempre cuestiones de máximo interés con un atractivo, y controvertido, punto de vista. Para los que no, abajo les dejo este vídeo que es todo un éxito en Youtube (1), siete minutos que valen la pena sea para dar la razón o para refutar.


Sintetizando, el Imperio Romano pasa de un desarrollo sin parangón a la debacle. ¿Por qué? ¿Por los bárbaros que lo invadieron? Según este vídeo no. Se expone que la clave está en las políticas económicas que se toman, en el “pan y circo” (o Estado de Bienestar y socialismo según la ideología del autor) y el aumento de la pobreza. 


Ante este fenómeno el remedio que se trata de aplicar, entre otros desatinos, es crear inflación, devaluar progresivamente la moneda a la vez que se fijan los precios como si con ello se aumentase el poder adquisitivo. Un “engaño” que remata la economía real y deja al imperio en busca de una excusa para desmoronarse: los bárbaros.
No son pocos los que buscan un paralelismo entre la trayectoria de la divisa del Imperio Romano y la actual divisa de referencia mundial, el dólar, viendo en ello un claro síntoma de lo que se avecina. Quizá, pero la devaluación no es la causa del colapso, sino un efecto del verdadero motivo:el empobrecimiento.
El problema surge cuando una parte importante de los ciudadanos se empiezan a quedar fuera del sistema, no por ser “vagos y maleantes”, sinopor una falla de éste. Claro que “los fallos” no suelen ser tal en la mayoría de los casos, si no que están ahí porque benefician a alguien, alguien a quien no le interesan los cambios. Ahí es cuando la menguante clase media trabajadora se ve asfixiada, se rompen los pilares y la pirámide cae.
Nuestros gobernantes saben que existe un nivel de empobrecimiento que no se puede consentir, por altruismo y ética… o simplemente porque si el descontento se generaliza pierden las elecciones. Ahí es cuando surge la devaluación, ahí es cuando surge la deuda -conceptos ampliamente ligados hoy en día- o el “pan y circo”. 


No saben, o no quieren, solucionar los problemas, así que 


¿por qué no ofrecer una casa a un “ninja” estadounidense para que realice el “american dream” y se sienta parte del sistema? 


¿Por qué no borrar la gestión de riesgos de las cajas de ahorros si a la vez que se reparte ilusión se realizan interesantes plusvalías? 


¿O prefieren pan y circo? 


Existen numerosos mecanismos de sorprendente creatividad que consiguen el objetivo buscado, y es que sale más rentable enladrillar o entretener a la población en lugar de educarla para que genere su propia prosperidad real.
No solo están los que se beneficiaban de que nada cambiase, ahora también están los que se benefician del mecanismo que sea escogido, así que la bola de nieve sigue creciendo hasta que choca y se rompe causando caos. Las fracturas quedan al desnudo.
¿El problema es el Estado de Bienestar? 


No en mi opinión, pues éste no es excluyente si no integrador, y siempre que cumpla esta función y sea comedido solucionará más problemas de los que crea. Lo que subyace al final del todo es que la economía no funciona o lo que es lo mismo, de donde no hay no se puede sacar. Es posible disimularlo de muchas maneras, por ejemplo retrasando el problema hipotecando el futuro, pero el mal seguirá presente sin las pertinentes soluciones.
El mejor reflejo en nuestro sistema es la productividad marginal de la deuda, es decir, el crecimiento que se consigue por aumentar una unidad de ésta. Tras muchos años en que era rentable hipotecar el futuro porque se conseguía una mayor proporción de crecimiento, ahora esta productividad marginal se ha vuelto negativa en muchos países desarrollados y las grietas asoman. 


Roma no se cayó en un día, pero ojo a los síntomas.
Hoy por hoy existe más movilidad social en Europa, la tierra del Estado de Bienestar, que en EEUU, la tierra “de las oportunidades” (que no se cumplen). No es que sea virtud nuestra, sino defecto de ellos pues tampoco podemos presumir. 


El problema no es que haya ricos y pobres en el mundo, pues, si admitimos que unas personas deben recibir mayores recompensas que otras por el trabajo que realizan o la prosperidad que generan admitimos cierto grado de desigualdad. 


El problema son las barreras de cristal que existen, esas que evitan la movilidad, barreras en cierta forma creadas por el sistema para evitar que algunos caigan y otros suban, provocando que no se desarrolle todo el valor y todo el potencial del talento de la ciudadanía. ¿Es asumible dicho desperdicio? 


Cada día parece más claro que no, pero en lugar de educación tenemos circo y en lugar de dar a quien genera prosperidad tenemos humo y barreras de cristal.
Todo funciona hasta que quien carga a cuestas con el invento se siente sofocado porque le pesa demasiado. Ahí surge la #spanishrevolution o cualquier otro nombre que quiera ponerle, la excusa han sido las elecciones pero podría haber sido otra, como podría haber pasado en otro lugar, el germen está ahí y no es tan volátil ni tan efímero como podría parecer aunque tenga momentos asintomáticos. 


Que los ciudadanos tengan oportunidades no es un derecho, es imprescindible para que todo siga girando.

@Kike Vázquez  -  Sígueme en     Twitter  23/05/2011 06:00h      Actualizado: 23/05/2011 13:14h


Las Perlas de KikeKike Vázquez

La caída del imperio romano y la #spanishrevolution




La Caída del Imperio Romano por Jesús Huerta de Soto



Leer más...