X FECHAS

x orden alfabetico

ojo pendiente de etiquetar del 200 al 300

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Bajan los alquileres


NOTA DE VREDONDOF :El tema de la VIVIENDA en España esta teniendo unas consecuencias COLATERALES que son dignas de un estudio profundo , no es un estudio dificil , pero en ningun lado lo he visto CON LA GRAN REPECUSION QUE TIENE en TODA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.


Siendo breve voy a dar unas pinceladas de esas "consecuencias colaterales"
Para los Españoles la compra del piso es EL SISTEMA DE AHORRO TRADICIONAL por excelencia.

La primera consecuencia es que el piso se compra siempre por encima de las posibilidades de uno, eso conlleva una HIPOTECA ALTA, lo que es un gran handicap para la MOVILIDAD GEOGRAFICA LABORAL, ese handicap se resolveria con FACILITAR la burocracia de la venta , que es ESPAÑA es muy complicada por la gran rigidez bancaria y por todo ello nadie se arriesga a cambiar de poblacion.

La legislacion de alquiler en España es tan LESIVA para el propietario que nadie se arriesga a alquilar la vivienda, como consecuencia no suele haber viviendas en alquiler , como consecuencia los alquileres  son altos y consecuentemente  se prefiere comprar el piso.

Desde hace unos años y dada la gran cantidad de divorcios que hay , se estan teniendo consecuencias que no alcanzo a verlas , pero que supongo agravaran mas esas consecuencias colaterales negativas.
Poco a poco ese conjunto de HANDICAPS  configurara que cada vez se compren menos pisos y se utilice mas el alquiler, con lo que ello conlleva ... lo que no se es como vana a casar  las DOS DIFICULTADES (la del inquilino y la del alquilador) 

******************

Cada vez hay más casas en alquiler. Muchos propietarios han cambiado el cartel “Se vende” por “Se alquila”, porque no quieren bajar más el precio de venta. Y muchos jóvenes y familias han tenido que optar por el alquiler al no poder pagar una hipoteca, por la crisis. El caso es que los alquileres llevan bajando desde 2008 y se espera que no suban hasta después de 2015. Con todo, la mayoría de losjóvenes siguen viviendo con sus padres y ni siquiera se van de alquiler, porque están en paro o con un empleo precarioEspaña es el país europeo con menos alquileres, a pesar de las ayudas y deducciones. Nos va ser propietarios, aunque eso nos lleve a estar endeudados de por vida.

Los alquileres han caído un 3,1 % en el primer trimestre de 2011, quedando en un precio medio de 7,80 euros/m2, según el informe de Fotocasa. Y en el último año, la bajada de los alquileres ha sido del7,3%. Los alquileres están bajando sobre todo en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Aragón, aunque suben en Galicia, País Vasco y Asturias. 
Los alquileres más baratos se encuentran en Orense, Castellón, Lugo y  Extremadura (todos por debajo de los 5 euros/m2). Y los más caros en Bilbao, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Vitoria, Baleares, Navarra y Gerona, entre 7,8 y 11,4 euros/m2.
Con marzo, son ya 37 meses de descensos ininterrumpidos de los alquileres en España. El precio máximo del alquiler se registró en mayo de 2007 (cuando había bofetadas por encontrar un piso en alquiler) y desde entonces han bajado un 23 %Ahora hay donde elegir (más oferta y pisos de más calidad) y los alquileres están entre 100 y 200 euros más bajos que antes de la crisis. Y todavía se espera que bajen hasta el 2015, en torno al 5% anual, según APEI.
Bajan los alquileres porque hay más oferta, porque hay 600.000 pisos sin vender y muchos propietarios prefieren alquilarlos a venderlos con más descuento (ya han bajado un 20% y deberían bajar otro 20% más).También ha ayudado que los propietarios han perdido el miedo a alquilar, gracias a una normativa más ágil en los desahucios por impagos y a la ayuda de  seguros y agencias públicas de alquiler. Y también se ha reanimado la demanda: con la crisis, muchas familias han visto que no podían pagar una hipoteca (cada vez más caras y difíciles) y se han animado al alquiler, compartiendo piso en muchos casos.
El perfil del inquilino medio es un español mileurista, menos de 30 años, soltero y que trabaja en el sector servicios, según un informe. La mayoría de los inquilinos buscan el alquiler por Internet, cerca de su trabajo y están de media unos 2 años. Un tercio gana menos de 20.000 euros al año, casi la mitad tienen entre 26 y 35 años, la mayoría solteros (44%) y casados (31,5%) y dos de cada tres (65,5%) son españoles, tras haber bajado los emigrantes.
Un empujón al alquiler han sido las deducciones fiscales y ayudas a los jóvenes. El propietario se puede deducir el 60% de los alquileres que ingrese y si alquila a jóvenes (18-30 años), la deducción puede llegar al 100%.Para el inquilino, la deducción estatal en el IRPF es del 10,05%, con un máximo de 6.063 a 9.040 euros, según sus ingresos. Además, 12 autonomías tienen deducciones fiscales del 10 al 20 % sobre los alquileres que se pagan, sobre todo para inquilinos de menos de 35 años. Y luego está la renta de emancipación: 210 euros al mes durante 4 años que pueden recibir los jóvenes que pagan un alquiler (más un préstamo sin interés de 600 € para la fianza), si ingresan menos de 22.000 euros al año.
Se trata de ayudar a los jóvenes a emanciparse, pero no se van de casa ni con agua caliente: un 54,2% de los jóvenes entre 18 y 34 años sigue viviendo con sus padres en España, mientras en la UEson un 46%. El porcentaje ha aumentado con la crisis y son ya 5.850.000 jóvenes no emancipados, más de la mitad con menos de 25 años. Y entre los nacidos a finales de los años ochenta, más del 80% viven con sus padres.
La mayoría vive con sus padres porque no se puede marchar. Unos, porque están en paro (el paro juvenil es ya del 43,5%). Y otros, porque ganan poco (8 de cada 10 jóvenes empleados ganan menos de 1.500 euros al mes) y tienen un trabajo precario (37,4% jóvenes tienen contratos temporales). En consecuencia, los jóvenes ganan menos de la mitad de lo que necesitan para pagar una hipoteca(necesitarían ganar 2.267 €/mes) y muchos no pueden solos pagar el alquiler medio, que está en 639,48 € mes. Así que se quedan con los padres.
Con todo, el alquiler es la solución ideal para que un joven se emancipe, aunque la mayoría han aprendido de sus padres y prefieren ser propietarios, según las encuestas. Pero lo van a tener muy difícil, al menos en una década. Por eso hay que seguir promoviendo el alquiler, desde la promoción pública (el 40% de las nuevas VPO del Plan de Vivienda 2009-2012 son para alquiler) y con estímulos a los promotores privados
España es el país con menos alquileres de Europa: 17%, frente al 35% en la UE o el 47% en Alemania. Somos un país de propietarios y eso nos ha llevado a la crisis del ladrillo y a estar endeudados de por vida. Nuestros hijos deberían cambiar el chip y alquilar más, para endeudarse menos.

Leer más...

Inside Job: el cine nos cuenta la crisis


NOTA DE VREDONDOF : he leido varias criticas de esta pelicula, todas extraordinariamente buenas.


 Tengo ganas de que salga en cd para verla.

Este articulo de Javier Gilsanz es el que mejor SINTETIZA la pelicula.


-/-/-/-/-/-/-/-/-/-/- 

Les propongo un plan para esta Semana Santair al cine, a ver Inside Job, la película que ha ganado este año el Oscar al mejor documental. Dos horas trepidantes, tan reales como la crisis misma, que ha costado al mundo 14 billones de euros y perder 50 millones de empleos (2,2 millones en España). Saldrán del cine como si hubieran visto una película de terror, no sólo por la maldad de los responsables de la crisis como por el temor de que vuelva a repetirse
Una lección de economía clara, entretenida y muy didáctica, que nos da muchas claves sobre los orígenes de esta crisis y sobre las equivocadas recetas para salir de ella.




Inside Job (“Trabajo Interno”, literalmente, aunque la expresión se traduce mejor  como “Sabotaje interno”) es la mejor descripción que conozco de la actual crisis económica. Su director, guionista y productor, el norteamericano Charles Ferguson, explica los antecedentes de la crisis de 2008, los protagonistas, sus actuaciones y consecuencias con decenas de testimonios, documentos, cuadros, gráficos y un lenguaje claro, directo y cinematográfico, con mucho ritmo, imágenes impactantes y una música trepidante (Vean el tráiler).
Al salir del cine, impresionado por la película (¡qué envidia para un periodista económico¡ ), apunté en el autobús a casa una serie de lecciones claves de la crisis que da la película:
1.     La crisis se gestó antes, en las décadas de los ochenta y los noventa. Tras cuarenta años sin crisis, gracias al control impuesto a la banca en los años treinta, como reacción a la crisis del 29, el sistema financiero empieza a fortalecerse y a especular, con la desregulación y el poder de la banca de inversión.

2.     El poder financiero se asienta en la Casa Blanca, en la Reserva Federal y en Wall Street con Reagan (1981-1989), Bush padre (1989-1993), Clinton (1993-2011) y Bush hijo (2001-2009). Los cuatro tienen en común a un hombre: Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal entre 1987 y 2006. Su máxima: menos leyes y más mercado. No a la regulación financiera. El policía deja el campo a los especuladores.

3.     La barra libre del crédito y la burbuja especulativa de inicios del siglo es el fruto de la falta de regulación, del poder de la banca de negocios, alejada de la economía real. Venden humo (hipotecas basura) y acaban venciendo seguros sobre papelitos (CFDs).

4.     Las agencias de rating (Moody´s y otras) les dan la cobertura técnica a cambio de millonarias comisiones, dando la máxima calificación (triple AAA) a activos que son basura. Y lo hacen hasta el día antes de estallar la crisis.

5.     Los especuladores están drogados por los beneficios, con sueldos millonarios, casas de lujo, yates, aviones, droga y prostitución de lujo. Y la codicia arrastra a los ciudadanos a pedir hipotecas y vivir como ricos en esta burbuja especulativa.

6.     Hubo expertos que avisaron que la burbuja podía estallar y se les atacó. Y muchos economistas “serios”, de Harvard y Columbia, se vendieron con informes y estudios a favor de la desregulación y la burbuja especulativa, tranquilizando a los inversores.

7.     En 2007 y 2008, los propios bancos de inversión advierten el riesgo y se dedican a especular contra él, a ganar dinero apostando a la caída de los bonos basura.

8.     Cuando estalla la crisis, los reguladores, los que tenían que haberlo evitado, les dan 700.000 millones de dólares de dinero público y les dejan cobrar en 2008 bonus millonarios. Muchos de los que están en el Gobierno en 2008-2009 habían estado en bancos de inversión y agencias de rating en las tres décadas anteriores.

9.     Obama vuelve a contar con muchos de ellos en su Administración, renovando en su cargo a Ben Bernake, presidente de la Reserva Federal desde 2006 (con Bush hijo). Y en la Casa Blanca siguen mandando muchos de los economistas y políticos que miraron a otro lado cuando se gestó la crisis. Y que ayudaron a los culpables.

10.  Nadie ha acabado en la cárcel. Y el sistema financiero americano ha vuelto a ganar mucho dinero y tiene más poder que antes, según la conclusión final de Inside Job.
La película deja claro que ha sido una crisis financieraprovocada y no evitadacontagiada por Estados Unidos al resto del mundo, que lo ha sufrido en sus bancos primero y luego en la economía real. 
Por eso resulta muy duro que políticos y sesudos expertos ( ¿a sueldo de quién?) defiendan que la receta para salir de la crisis es el ajuste puro y duro, que los pensionistas portugueses, los hospitales o colegios españoles  o los funcionarios griegos paguen los platos rotos (sin olvidar a Islandia, un paraíso natural quebrado por los especuladores , como bien explica Inside Job). 
Y lo peor es esa sensación final de que los culpables han salido indemnes y millonarios. Y que la historia puede volver a repetirse, porque la codicia está en los genes de los humanos.
Lo dicho, vayan a ver Inside Job, aunque sólo la pongan en 14 cines de seis ciudades (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Bilbao y San Sebastián). Debería ser obligatoria en  colegios y Universidades (de hecho, Sony ha preparado una Guía para maestros, pasa enseñar sobre la crisis a partir de la película). 
Para que nuestros hijos aprendan como se inocula el virus de la codicia y de la especulación y no caigan en la próxima crisis. Porque lo intentarán de nuevo.
SCLSVRF
Leer más...

A propósito de la agencias de rating... ¿Quiénes son? ¿Quién les paga?





Son tan poderosas, que uno sólo de sus comentarios puede poner al borde de un ataque especulativo a un país. Ponen nota al riesgo financiero de un emisor, que bien puede ser una empresa privada o una administración pública: ayuntamientos, Estados) y hasta universidades. 


Las agencias de ráting emiten certificados para aquellos que necesitan grandes cantidades de dinero y necesitan acudir a los mercados financieros. El ráting es el pasaporte para cruzar esta frontera y la carta de presentación ante los inversores, que, a fin de cuentas, deben fiar su dinero a un desconocido en otra parte del mundo. 

Standard & Poor's, Fitch y Moody's son las tres agencias de calificación internacionales que facultan con sus ratings a los emisores en el mercado internacional. 

La polémica se ha instalado de manera permanente en esta crisis después de que estas agencias comenzasen a rebajar las notas de los países y, especialmente, por sus fallos a la hora de calificar a bancos que quebraron, como Lehman Brothers, y compañías de otros sectores que suspendieron pagos pese a tener un buen rating. 

Pero, ¿saben quién se esconde detrás de estas agencias? Estos son sus dueños.

1. Standard & Poor's. Pertenece al grupo editorial estadounidense McGraw-Hill, una empresa estrechamente vinculada a las ideas neoliberales y con diversas publicaciones de información económica de gran peso como The Economist. S&P es la bandera de su negocio financiero, que abarca un amplio abanico de actividades como la creación de índices de bolsa, deuda o materias primas; análisis y recomendaciones, además de los rating.

2. Moody's otra Esta otra empresa, con sede en EEUU, cuenta entre sus principales accionistas con fondos de inversión de todo tipo: desde hedge funds hasta planes de pensiones. Pero entre todos ellos destaca Berkshire Hathaway, el hólding financiero de Warren Buffet.

3. Fitch. Pertenece a la empresa francesa Fimalac. Factura más de 600 millones de euros anuales y también está controlada por accionistas privados. Detrás de esta firma s encuentra un miembro de la lista Forbes: Marc Ladreit de Lacharriere.

¿Quién les paga? 

El modelo de negocio de estas agencias y su funcionamiento no tienen demasiados secretos: son generalmente los propios emisores quienes pagan a las agencias para que realicen un análisis de su situación financiera y les respalden con un rating que poder enseñar a los inversores que compran su deuda.

Un ejemplo práctico. Moody's, que esta semana ha recortado la nota de España provocando la queja y protesta del Gobierno, que es quien a su vez contrata sus servicios y paga por ellos. 

Además, las agencias suelen avisar al emisor con antelación antes de un movimiento del rating. Entonces, ¿por qué se quejan luego a posteriori los gobernantes o ejecutivos de las empresas tras una rebaja?

A propósito de la agencias de rating... ¿Quiénes son? ¿Quién les paga?

Leer más...

Cuando las barbas de tu vecino ...





El día a día de un empresario en Grecia: "Esto es como una guerra"

Tania Vranopoulos, consejera delegada de Lavipharm, una de las grandes cotizadas de Grecia, explica cómo sobrevive una empresa en un país intervenido.


Grecia, primer país de la zona euro en ser rescatado por Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), experimenta desde entonces la dureza de la intervención económica. Las noticias que llegan desde Atenas se centran normalmente en datos macroeconómicos y protestas civiles, sin reparar en los detalles propios de los casos concretos, es decir, en el día a día de las empresas y los particulares.
Tania Vranopoulos, consejera delegada ejecutiva deLavipharm Group, visitó hace poco España, invitada por la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar (Amef), para explicar su experiencia como directiva en un país intervenido a los socios de Amef. Sus declaraciones no tienen desperdicio.
Pregunta (P): ¿Cómo es un día normal de trabajo tras la intervención?
Respuesta (R): Aunque en cierto punto exagerado, podría decir que es como una guerra. Pensemos en un soldado en primera línea con bombas cayendo a derecha, izquierda y centro... Es una nueva manera de gestionar... Podría llamarse "gestión desde las trincheras"... Te enfrentas a la incertidumbre y a la impredictibilidad de las decisiones del Gobierno, que impactan en tu negocio y generan problemas que nunca antes habías afrontado.
Hay una posibilidad limitada de planificar, sólo de reaccionar. Las nuevas medidas imprevistas, tales como las tomadas en nuestro sector, donde reducciones de precio sin precedentes de productos farmacéuticos ha llevado a una dramática caída en la demanda, a un desestockaje del mercado teniendo como consecuencia una pérdida de millones de euros en ingresos y beneficios imprevista, y que no pudieron ser anticipadas habida cuenta de las leyes y directivas en vigor en aquel momento.
En medio de esta debacle de cash flow, los bancos cambiaron las condiciones de los préstamos actuales y se paró el crédito bancario; nuevos impuestos se establecieron sobre compañías con beneficios y sobre contribuyentes con rentas altas. Todo esto cambia dramáticamente un día normal.
P: ¿Cómo valora la intervención internacional del país?
R: Definitivamente, es algo dramático. Es, simplemente, una gran comilona que tienes que digerir en un plazo de tiempo muy breve. Muchas de las reformas son a grandes rasgos medidas que los gobiernos griegos deberían haber adoptado gradualmente hace años.
Aunque necesario, el hecho de que el Gobierno fuera obligado a implementar tantos cambios en tan escaso período de tiempo y bajo circunstancias muy específicas ha llevado a que muchas de esas medidas, en mi opinión, no se han pensado bien, son desequilibradas y en muchos casos, injustas.
Además, la infraestructura y el compromiso necesario para apoyar una ejecución satisfactoria de las medidas no están completamente desarrolladas e, inevitablemente, los esfuerzos y cambios necesarios en este campo están destinados a seguir y no a liderar la decisión de ponerlos en vigor.
Personalmente tengo una perspectiva distinta de esta crisis: la deuda y el déficit no son los principales problemas; eso es algo que se puede arreglar. El mayor problema es acabar con la espiral que los ha creado, que no ocurrirá sin un cambio fundamental en cómo el Gobierno y la gente piensa y actúa en Grecia.
P: ¿Cómo solventan la falta de liquidez?
R: La falta de liquidez es, probablemente, el mayor problema en el sector privado. No puedes confiar en tus históricas buenas relaciones con tus entidades prestamistas. El único modo de gestionarlo espelear para mantener cuota de mercado y embarcarse en significativas medidas de reducción de costes dentro de la organización.
Tienes que mirar cuidadosamente al negocio actual, tus prioridades y estrategias y enfocarse en lo que puede producir un crecimiento sostenible. En nuestro caso, como yo creo que es una decisión prudente para cualquier compañía si tiene capacidad para hacerlo, nuestro foco está en la exportación de nuestros productos farmacéuticos de alta tecnología y desarrollar nuestro negocio internacional.
P: ¿Han cambiado mucho las relaciones de su empresa con los bancos?
R: Nuestra relación es buena, pero los bancos son muy diferentes. Los mecanismos normales de financiación para las compañías saneadas en el pasado más reciente son ahora mucho más difíciles de asegurar; los diferenciales han crecido significativamente, incluso en créditos existentes; difícilmente son garantizados nuevos créditos y cuando lo son, reforzar las garantías es un requisito previo.
Prácticamente no se pueden conseguir líneas de crédito adicionales para financiar tus necesidades de circulante o para beneficiarse de otros instrumentos financieros. La alternativa para compañías cotizadas como la nuestra es obtener capital en el mercado bursátil, aunque es sólo teórico, habida cuenta de la falta de actividad y liquidez en el mercado de capitales.
P: ¿Y con los proveedores?
R: La mayoría de nuestros proveedores son de fuera de Grecia. Ellos, obviamente, están preocupados por el riesgo país. El aspecto más relevante en la relación con los proveedores no es la credibilidad de la compañía, es el "riesgo país".
Como compañía nosotros somos afortunados ya que no hemos tenido grandes cambios con nuestros proveedores históricos, que nos siguen apoyando. Yo estoy preocupada, sin embargo, por muchas otras compañías que de repente tienen que hacer frente a un cambio abrupto con sus proveedores en los términos de pago, pasando a tener que pagar, por el hecho de ser griegos, sobre pedido, con carta de crédito irrevocable o certificado de depósito.
Es decir, los proveedores han perdido la confianza en las empresas por la situación del país. Todo esto no ayuda y sólo añade combustible al problema para convertirlo en un círculo vicioso.
P: ¿Podrá aguantar su empresa todos estos cambios durante el tiempo que dure la intervención?
R: Sí, nuestra empresa aguantará pero, como mencioné antes, tenemos la fortuna de haber tomado las decisiones correctas hace unos años al desarrollar un nicho de mercado basado en alta tecnología y establecer la actividad internacional.
Como resultado, tenemos una sólida base para el crecimiento internacional. Las empresas que no tienen el potencial para cimentar su negocio en la expansión internacional y que han confiado exclusivamente en el mercado local, desgraciadamente, tienen un futuro cuestionable en mi opinión.
P: ¿Qué opina de las subidas de impuestos aprobadas por su Gobierno?
R: El nuevo sistema fiscal es severo y, en mi opinión, injusto en gran medida, puesto que penaliza a los objetivos fáciles y, contrariamente a lo que el Gobierno proclama, no veo que se haga justicia en un sentido amplio.
Aunque definitivamente hay aspectos correctos y en la buena dirección existe, por ejemplo, un dramático incremento en los impuestos indirectos (IVA) que toca a todos los ciudadanos. No es sólo un incremento en porcentajes absolutos sino un cambio en las categorías de los bienes y servicios en los porcentajes más altos, que no se pueden permitir una parte significativa de la población considerando los recortes de sueldos y pensiones.
Las contribuciones impositivas de las compañías son excesivas y desincentivan las inversionestanto de compañías locales como extranjeras. Por encima de todo, la indisponibilidad de mecanismos de recaudación de tributos lleva a un inevitable y continuo incremento de los impuestos, porque los objetivos no se cumplen y esto alimenta una continua espiral de decrecimiento, inhibiendo el crecimiento y las inversiones.
P: ¿Qué errores cree que ha cometido Grecia para llegar a esta situación?
R: Esta es una pregunta difícil que permitiría escribir un libro. Tendríamos que remontarnos atrás 20-30 años analizando todo lo que se hizo mal y por qué. Es importante entender que el mayor problema en Grecia, que se ha convertido con los años en un "monstruo", es el sector público. Es inmenso, costoso e ineficiente.
P: ¿Cómo podría alcanzar Grecia un sólido modelo de desarrollo económico?
R: Muchas de las medidas vitales para un crecimiento sostenible están ya en marcha o han sido recientemente anunciadas. El reto, yo creo, es cómo y cuándo llegarán a ser verdaderamente operativas.
Ejemplos son la reciente ley sobre la simplificación de los procedimientos para el establecimiento de empresas y sociedades (One Stop Shop Authority, ventanilla única) y la ley para facilitar importantes inversiones estratégicas (Fast Track, procedimiento rápido), ambas orientadas a facilitar procedimientos que permitirán la actividad de los emprendedores y promocionará el crecimiento.
En este mismo sentido, yo personalmente creo en la reducción del Impuesto sobre la Renta y en proporcionar incentivos para las inversiones, en lugar de ahogar a las compañías con beneficios con impuestos especiales avocándolas a la desinversión en Grecia.
Yo creo que hay que proporcionar incentivos y centrarse en ayudar a las compañías a desarrollar ventajas competitivas. En cualquier caso, más allá de las medidas que sean implementadas, lo crítico es que sean transparentes y aplicadas de manera consistente para un período de tiempo determinado, porque la estabilidad en este entorno es un factor crítico.
Por otro lado, creo sinceramente que en los próximos años solo es sostenible un modelo centrado en la actividad internacional frente al crecimiento local. Eso es, precisamente, lo que nosotros estamos haciendo en nuestra empresa.
Leer más...

‘Inside Job’ lo dice alto y claro: era pura codicia




Vi este fin de semana el documental “Inside Job” (algo así como “Un trabajo desde dentro”) de Charles Ferguson. Es la crisis financiera contada por muchos de sus protagonistas. Otros no quisieron aparecer en el documental, pero Ferguson los cita, o reproduce frases de ellos.



Resumen: hubo un montón de gente del mundo de las finanzas que se lucraron escandalosamente y a sabiendas, de operaciones gigantescas montadas por ellos. Esas operaciones estaban basadas en comprar lo incomprable, en revenderlo, y en sacar tajada.


El documental se centra en los CDS, un seguro que en principio no tiene nada de nocivo. Tú compras un bono y luego, pagas un pequeño seguro por si quien te ha vendido ese bono no te puede devolver el dinero. Pero ¿qué pasa cuando una persona compra un CDS sin tener el bono? Está especulando con la posibilidad de que justamente no se devuelva el dinero. Es como comprar el seguro del automóvil de tu vecino y apostar a que tenga un accidente. Así tú cobras la indemnización.


Los chicos y chicas de Wall Street se hacían más ricos, y se gastaban ese dinero en coches, yates, sexo y drogas.
Lo más chocante del documental es ver cómo muchas de esas personas que desfilan ante las cámaras se quedan mudas ante las preguntas de por qué hacían eso, o piden al director de cine que detenga la camara. Otros justifican con sangre fría la depredación.


El director del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn, cuenta un caso que le sucedió cuando viajó a EEUU: cuando se reunió con los ejecutivos de Wall Street, después de la explosión de la burbuja, muchos de ellos le dijeron: “La verdad es que ustedes (las autoridades) tienen que regularnos porque somos muy codiciosos“. 
Tal cual.


En el fondo, llo que sucedió es que muchos de ellos presionaron durante años para que no hubiera leyes que detuvieran esas operaciones. Para que se desregulara el sistema financiero. Y causaron ese desastre. Y lo peor es que muchos de ellos siguen en sus puestos, o peor aun ahora trabajan para el presidente Obama.


Cuando escribí un libro sobre esta crisis financiera, barajé varios títulos. Uno de ellos fue “La Edad la Codicia”. Éste último era el adecuado pero al final salió uno más triste titulado: “La crisis explicada a sus víctimas” porque el distribuidor de libros afirmaba que los titulos negativos no vendían. Vaya.


Era codicia. Lo que sucedió era pura y simple codicia. El diccionario define la codicia como “afán excesivo de riquezas”.


Nos excedimos todos también, comprando casas por encima de nuestras posibilidades, o coches que sobrepasaban nuestra capacidad de endeudamiento.


Y ahora todos estamos pagando ese exceso. Pero mientras los que provocaron esta bola de nieve se hicieron ricos siguen ahí sin que se les haya tocado un pelo, los tontos estamos aquí pagando poco a poco nuestra deuda. Y no me refiero a Wall Street sino a España.



‘Inside Job’ lo dice alto y claro: era pura codicia



Leer más...

Subida de tipos: la puntilla para España


NOTA DE VREDONDOF : Eramos pocos y pario "lagüela".

"usease que ademas de "LA CAGADA" que nos ha de dejado ZP ( y que no va arreglar Rajoy) se no junta la subida de tipos , "usease" subida de euribor ... subida de hipotecas .... y ademas mas caros los crediros ... para los privilegiados que tengan posibilidades de que les den uno.
Eso es menos consumo ... por lo tanto mas crisis .... por lo tanto menos impuestos ...por lo tanto mas deficit .... mas riesgo pais ... mas diferencial de riesgo ... mas impuestos , TOTAL EL DESPIPORRE , y eso se hace para contener la inflaccion , inflacion que en España ya no sabemos ni podemos controlar , nuestra factura exterior esta basada en el petroleo y si el petroleo NO BAJA , pues adios a la inflacion.

Por eso aquella estrofa del tambor del Brut de 
"mala la hubisteis franceses en esa de Roncesvalles" ...
"Malo lo teis Españoles en la decada tenebrosa ...del 2012/2017" .
Me acuerdo de cuando era chaval y monaguillo :

Requiem aeternam dona ei (eis) Domine.
Et lux perpetua luceat ei (eis).
Requiescat (requiescant) in pace.
Amen.
"Dale(s), Señor, el descanso eterno.
Y brille para él (ellos) la luz perpetua.
Descanse(n) en paz.
Amén."
Se acabó el dinero barato. El BCE ha subido un 0,25% el precio oficial del dinero en Europa, tras casi dos años en el 1%.La medida es otra imposición de los conservadores europeos y la Europa del norte,preocupados por la inflación y no por el paro. Y supone otra vuelta de tuerca para España y la Europa del sur, que vamos a pagar más por la deuda, habrá menos consumo e inversión, creceremos menos y se creará menos empleo.

 Y además, forzará nuevos recortes de gastos en 2011 y sobre todo, en 2012. La subida de tipos, que continuará en los próximos meses, va a retrasar al menos seis meses la recuperación, hasta el verano de 2012.



La última Cumbre Europea dejó a Portugal a los pies de los mercados, que se han cobrado una tercera pieza (mercados 3 - Europa 0), a costa de grandes beneficios y un alto coste para los tres países, que tardarán una década en recuperarse. Merkel y los conservadores de Bruselas, que no han defendido a Portugal antes los mercados (como tampoco lo hicieron con Grecia o Irlanda), han dado “su tercer escarmiento” a la Europa del sur, que no es la culpable de la crisis (una crisis financiera) y sí quien más la sufre

Y ahora, el Banco Central Europeo, su policía monetaria, da la puntilla subiendo tipos. Una medida que pretende atajar la inflación (2,6% en la UE) pero que va a poner en peligro el crecimiento y la creación de empleo. Algo que no les preocupa, porque Alemania crece en torno al 4% y la UE en torno al 2%, cuando España, Portugal, Grecia e Irlanda no crecen ni crean empleo. Y ahora menos.
España es uno de los países que más sufren por la subida de tipos. Primero, porque estamos muy endeudados (4,2 billones, con b, de euros) y ahora nos costará más caro devolver los créditos. A las empresas (las compañías del IBEX, con 238.000 euros de deuda, pagarán 400 millones más en intereses) y a las familias, por las hipotecas: el saldo vivo de deuda hipotecaria supera el billón de euros, un 94% a tipo variable (en Europa, sólo la mitad). 

De hecho, el precio del dinero en el mercado lleva meses subiendo y el Euribor ha superado el 2%, con lo que las hipotecas que se revisen en abril tendrán unmayor coste anual de 624 euros. También se encarece la financiación a bancos y Cajas (en plena reforma), con lo que el crédito será más caro y escaso (ya ha caído en 2011). Y al Estado se le encarecerá la deuda, con lo que tendrá que recortar gastos (o más déficit).
Dinero más caro se traduce en menos inversión y menos consumo, en un momento en que las ventas están cayendo y las familias tiran del ahorro para llegar a fin de mes, ahora más difícil con lassubidas de los carburantes, la luz, el gas y el butano en abril. Una válvula de escape son las ventas al extranjero y el turismopero la subida de tipos también juega en su contrael euro se revaloriza (ya ha subido un 8,6 % frente al dólar)  y eso encarece nuestros productos y las vacaciones en España. 

En suma, la subida de tipos, que llegarán hasta el 1,75% para fin de año, va a recortar aún más el crecimiento, este año (un -0,3%) y el próximo (otro -0,4%), retrasando unos seis meses la salida de la crisis, hasta el verano de 2012

El Gobierno se ha empecinado en mantener su previsión de crecimiento en el 1,3% este año, aunque la ha rebajado para 2012 y 2013. Pero tanto el Banco de España como la mayoría de los expertos apuestan por crecer la mitad en 2011, entre el 0,6 y el 0,8%.

Menos crecimiento, menos empleo. El Gobierno confía en bajar algo el paro este año, pero la mayoría de las previsiones apuntan a más paro (4,8 millones) y pérdida de empleo neto. Y el problema de fondo, reconocido por el ministro de Trabajo, es que España “necesita crecer un 2,5% para empezar a recuperar el empleo perdido”. Y eso no será hasta 2014, como pronto. 

Ese es el drama para uno de cada cinco españoles sin empleo. Pero hay más: si  crecemos menos por la subida de tipos, el Estado recaudará menos, con lo que tendrá que hacer nuevos recortes, este año y sobre todo en el Presupuesto 2012. Y esos recortes enfriarán el crecimiento y el empleo. Es lo que tiene reducir el goteo a un enfermo en la UVI.
En resumen, las recetas de Merkel y del BCE (tan diferentes a las de Obama y la Reserva Federal , con los tipos en el 0,25%) están pensadas para atajar la inflación en la Europa del norte, que crece y crea empleo, pero agravan la crisis en España y la Europa del sur, retrasando el crecimiento y la creación de empleo

Más desigualdad en una Europa a dos velocidades

Y pueden volver las tensiones a los mercados, porque los rescates no resuelven los problemas, sólo evitan la quiebra. La receta del ajuste puro y duro provoca crisis, estancamiento, costes sociales y paro. Y más con tipos altos, que forzarán más ajustes. Habría que buscar, en Europa y en España, un gran pacto para salir de la crisis, con otras recetas, reanimando al enfermo en lugar de mantenerlo en coma. Pero estamos en minoría y en el Club del euro mandan los conservadores

Por sus recetas, y por sus errores en el pasado, tardaremos una década en remontar la crisis. Y para entonces, la otra Europa irá más rápido y será más rica.

Leer más...