X FECHAS

x orden alfabetico

ojo pendiente de etiquetar del 200 al 300

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El PIB de EEUU se dispara un 5,7% en el cuarto trimestre, la cifra más alta en seis años


NOTA DE VRedondoF :
Esto es "para mear y no echar gota" que deciamos de pequeños , resulta que dicen que "fueron ellos" los que crearon la GRAN CRISIS MUNDIAL .... , ademas dice ZAPATERO que ellos son los culpables de la CRISIS española.
La economia de USA  es una economia en la que las empresas pueden abordar las dificultades con agilidad , se adecuan a los problemas enseguida y enseguida estan otra vez produciendo a tope.
Sin comentarios , no se quien lo decia ... 
"LO EVIDENTE NO NECESITA DEMOSTRACION"
Y gran parte del electorado Español sin enterarse ... en las siguientes echaran a Zapatero ... para entrar Rajoy ... salimos de GUATEMALA para entrar en GUATEPEOR.




Cotizalia.com - 29/01/2010 14:31h      Actualizado: 29/01/2010 14:50h


Estados Unidos ha salido de la peor recesión en varias décadas. La economía del país registró su mayor ritmo de crecimiento en seis años durante el cuarto trimestre de 2009, pese a que el gasto de los consumidores y las inversiores privadas siguieron siendo flojas. Los datos del Departamento del Comercio muestran un crecimiento interanual ajustado del 5,7% en el cuarto trimestre.
El dato publicado hoy superó las previsiones del consenso de analistas que esperaban que EEUU creciese a un ritmo anual del 4,5% durante el último trimestre del 2009. Detrás del fuerte crecimiento económico se encuentra el descenso en los inventarios empresariales y en el incremento en la producción de bienes y servicios. Los economistas también atribuyen el repunte a la mejora en el mercado inmobiliario y de la producción industrial, aunque las compañías siguen sin aumentar el ritmo de contrataciones, lo que hace que el desempleo permanezca en el 10%.

Los expertos advierten, de todos modos, que parte del fuerte repunte del último trimestre del 2009 obedece a factores temporales como el estímulo gubernamental y a la decisión de las empresas de aumentar unos inventarios mermados por la recesión. Los economistas calculan, en ese sentido, que alrededor de tres terceras partes del crecimiento del cuarto trimestre obedecen al ciclo de inventarios.

La Reserva Federal (Fed) insistió el miércoles, al final de su reunión de dos días, en que mantendrá los tipos de interés en niveles próximos a cero durante un periodo "extenso" para impulsar la recuperación. El presidente de EEUU, 
Barack Obama, prometió durante el discurso sobre el Estado de la Nación la noche del miércoles que la creación de empleo será "el objetivo principal de 2010".
Leer más...

España necesita cada vez más dinero prestado


España necesita cada vez más dinero prestado

El Reino de España debe cada vez más dinero y si no hace algo serio y en profundidad para arreglar sus cuentas públicas vendrán males económicos todavía mas graves. Y no lo dice un servidor sino el Gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernandez Ordóñez en una reciente intervención en Vigo (www.bde.es).
El aviso del Gobernador (el funcionario público mas independiente del Gobierno y, por tanto, también el más creíble) se sustenta sobre unas cifras mareantes: al cierre de 2009 la deuda pública del Estado en circulación era de 450 mil millones de euros, y un año antes de 332 mil millones y al terminar 2007 la deuda estatal era de 291 mil millones.
Para los de la LOGSE: en 24 meses la deuda española ha aumentado el ¡54 por ciento!.
Las previsiones oficiales estiman que en este año de 2010 el Reino de España (que así es como se denomina a este país en los mercados financieros internacionales) tendrá que emitir 211 mil millones para repagar deuda que vence y para conseguir unos 80 mil millones en dinero fresco.

Si se cumplen las previsiones del Gobierno, lo que no suele ocurrir porque Rodríguez Zapatero es un optimista suicida o un iluso, en diciembre de este año la deuda pública española (Estado mas autonomías y ayuntamientos) supondrá el 62,5 por ciento del PIB español, cuando en 2007 apenas superaba el 30 por ciento del PIB.
No hay que ser Gobernador del Banco de España para advertir a Huston y al mundo entero que tenemos un problema: aumentar de forma tan fuerte y tan rápida la deuda pública hace que los mercados financieros internacionales, que precisamente son los que deben comprar las futuras emisiones de títulos españoles, se mosqueen; que las agencias de calificación (por mal nombre rating) digan que como deudor España es cada vez menos fiable… 
Seguramente se seguirá comprando deuda española, pero cada vez se le exigirá que pague mas intereses. De hecho la rentabilidad del bono español está más alta que la de casi todos los países de la eurozona, salvo Grecia, Irlanda y Portugal.
¿Rumbo a la escollera? No necesariamente, según el Gobernador Fernández Ordóñez, bastaría que el Gobierno presentara un plan creíble de reducción del déficit público. Pero a estas alturas de la película nadie se cree que el Gobierno sea creíble y lo más probable es que el Reino de España pida cada vez más dinero prestado para pagar los intereses de créditos anteriores y así entrar en un terreno más que peligroso.
Pro memoria: los intereses de la deuda también crecen rápido: de 14.500 millones en 2007 a 20.000 en 2010, siempre que los tipos no suban porque sí o porque se duda de la solvencia española.
Leer más...

¡¡Manifestaciones ya !! los POLITICOS SINVERGUENZAS que tenemos se bajen de la poltrona. !!



NOTA de VRedondoF :

En el articulo de Marc Vidal , he resaltado con distintos sistemas lo que me parece muy interasnte...
¡¡ ESTOY ASUSTADO !!!
Tanto se ha dicho que viene el Lobo que viene el Lobo , que el lobo esta entre nosotros  y ¡¡ NADIE HACE NADA !! ,
¿PORQUE? ...
pues nos ha pasado lo que a la rana de  la 


Parábola De La Rana Y La Olla De Agua Hirviendo 



Si se echa una rana a una olla con agua hirviendo, ésta salta inmediatamente hacia afuera y consigue escapar de la olla sin haberse quemado ni una pestaña.
En cambio, si inicialmente en la olla ponemos agua a temperatura ambiente y echamos una rana, ésta se queda tan fresca dentro de la olla. Pero cuando, a continuación, comenzamos a calentar el agua poco a poco, la rana no reacciona bruscamente sino que se va acomodando a la nueva temperatura del agua hasta perder el sentido y, finalmente, morir literalmente hervida.

———
Apunta tu moraleja:
Una: Para ver hasta que punto es «toxico" un problema en el que estamos inmersos, hay que salirse de él, verlo desde otra perspectiva,  pues estando dentro nos podemos acomodar peligrosamente…

Que aqui no pasa nada....

Tambien hay otra frase que es magistral para lo que esta pasando .
Mal de mucho consuelo de tontos .... y mas tarde se acuño lo de :
Mal de muchos ....  ¡¡¡ EPIDEMIA !!! ....

Noticias de hoy ... en Diario de Leon 

la primera en la frente ....


Coiper suspende pagos y plantea el despido de más de 150 trabajadores


la segunda en .... 


Las fábricas del grupo Friger aplican un ERE a 250 operarios durante un mes.


Mas nota ... ESTE ARTICULO LO PUBLICARE durante UN MES en los distintos blogs , todos los lunes , con el fin de darle toda la difusion posible ... el problema que tenemos es que las elecciones generales son dentro de dos años ... y ademas la oposicion tampoco es GARANTIA de nada ...

¡¡ Mala la hubisteis españoles en esa del 2008/09 !!.


¡¡Tiene que empezar haber manifestaciones para que los POLITICOS SINVERGUENZAS  que tenemos se bajen de la poltrona. !! 





escribió: @Marc Vidal - 20/01/2010



20/01/2010 
El país en el que se detuvo el tiempo
Sintetizando las cifras ya disponibles del Instituto Nacional de Estadística que llegan al tercer trimestre del año, tanto de renta disponible como de población, la renta per cápita de 2009 para los españoles bajó hasta los 17.930 euros corrientes. Esta cantidad supone un descenso del 6,24% respecto a la renta por habitante de 2008, que llegaba a los 19.125 euros y se sitúa a los niveles de hace cinco años. Es como si en España el tiempo no pasara, como si el reloj se hubiera detenido, o peor aun, como si trabajara marcha atrás.

A veces da la impresión que la economía española es una especie de goma elástica de la que se estiró demasiado y, una vez llegó al máximo de elasticidad, no ha hecho más que recular. La recogida suele ser tan profunda que la mayor parte de las veces el punto de partida no es el límite del retroceso. Es probable que acabemos peor que cuando empezaba todo este festival especulativo y ridículo. La renta disponible ha encadenado cinco trimestres consecutivos de caídas, desde que comenzó su ajuste en el último trimestre de 2008 y parece que tiene pocas opciones de cambio de tendencia.

En estos momentos vivimos la pura lógica de la economía básica. Cae el PIB, desciende la renta bruta disponible. El descenso de la renta individual se produce a consecuencia de una caída de la renta bruta disponible y de la renta neta en consumo de capital fijo. Las obligaciones financieras de los hogares y las propias empresas durante los últimos años del ciclo expansivo han provocado este ajuste de la renta per cápita por vez primera en quince años. No nos detengamos en la epidermis del asunto. 


Lo trascendental es que motiva esa caída tan importante. 


¿Qué está pasando?

Si no se diagnostica adecuadamente no se puede aportar una sola solución.

Hasta ahora todo análisis se estructura
 a partir de una burbuja inmobiliaria que explosionó

un escenario turístico en crisis, 

un sector financiero seco

y una mala gestión de las arcas públicas a la hora de aportar medidas de estímulo. 

Es cierto todo, 


sin embargo algunas consecuencias de todo ello empiezan a postularse como nuevas causas.

El hecho que las empresas en España cierren ya no es una consecuencia en si misma, ahora ya empieza a ser también una causa más para el empobrecimiento progresivo de nuestra economía.

Es un pez que empieza a morderse su miserable cola. 

En estos momentos el cese de actividad empresarial en España posee el nivel más alto de su historia. Empieza a no servir ningún principio elemental para explicar el fenómeno. La gente cierra el negocio y ya está. Nada más. Ya no estamos hablando de autónomos que no lo lograron, ni de pymes que cierran asfixiadas, hablamos de cierre masivo de grandes empresas que facturan más de seis millones de euros.

A lo largo del pasado año 2.400 grandes empresas cuya facturación superaba los antiguos mil millones de pesetas han pasado a ser un recuerdo contable. La Agencia Tributaria empieza a hacer malabarismos con los datos que tiene y admite que es la primera vez que sucede. Por supuesto no va a ser algo anecdótico. Este año esa tendencia continuará. Nada se está haciendo para evitarlo. Para empezar se sigue sin admitir el momento históricamente dramático que estamos y estaremos viviendo. En 1994, cuando todo parecía desplomarse, nuestro PIB descendió un 1,1%. Ahora hemos cuadriplicado ese descenso en términos porcentuales cuando nuestro PIB actual es incomparablemente superior al de entonces.

Las grandes empresas españolas están tocadas. Esas compañías que facturan más de 6 millones de Euros son el 65% de la facturación total declarada en este país, el 80% de las exportaciones y el 42% de la masa laboral. La mayoría de ellas, dos tercios, provienen de los sectores muy tocados en este ciclo económico recesivo. En definitiva, el problema real, el paro, seguirá aumentando pues nada hace indicar que pueda cambiar la tendencia. Para recuperar el empleo hay que intentar que las condiciones laborales se gestionen directamente desde las empresas y no permitir la vinculación a los grandes pactos entre sindicatos y patronal, cuya representatividad está muy devaluada.

Por otro lado sería interesante dejar de dar la vara con los múltiples canales de auxilio que tienen la mayoría de entidades bancarias y agentes derivados y ofrecer garantías y ayudas reales a las pymes y a las empresas de nueva constitución. Debería de haber una especie de Fondo de Rescate para esos empresarios pequeños y para muchos emprendedores que cada día se ajustan el cinturón comiéndose un agujero más. Es insultante la enorme dificultad de financiación por las que atraviesan las empresas, sobre todo, las pymes. Por ello es urgente transformar el inservible Instituto de Crédito Oficial en un mecanismo útil y eficaz que alivie los problemas de tesorería que amenazan con ahogar casi 5.000 compañías este año.

Será imposible llegar a tasas de paro registradas previamente a la crisis. Volver al punto de partida va a costar, el tiempo perdido, los relojes detenidos son muchos. España en su justo punto. El manoseado "cambio de modelo productivo" no se producirá en breve. Es fácil de entender. Si un gobierno que debe impulsar ese cambio se pasa el día tocándose la parte interior del arco del triunfo es imposible que por ciencia infusa ese cambio de modelo pueda producirse.
  Parece que todo el mundo piensa que la destrucción de empleo se detendrá en breve. Se suavizará pero no parará. Pronto se evidenciará la toxicidad de habernos engañado sistemáticamente con esas cifras durante los últimos años.

El paro es el que es, alcanza los 5,2 millones de españoles y no los 3,8 que advierten desde la Administración. Cuando eso les explote delante de sus fosas nasales, entonces, no habrá maquillaje que sirva para tapar las cicatrices. Para evitar ese barrizal habría que reducir las cotizaciones sociales urgentemente, permitir que las prestaciones por desempleo sirvan para incentivar la búsqueda de empleo y, explícitamente, rebajarse las indemnizaciones por despido.

El dinero se acaba, los planes de estímulo se basan en un principio de recuperación que no se producirá en breve. El Gobierno considera que puede ir aumentando la deuda y esperar a que, una vez venza, poder pagarla gracias a un milagro producto de su buena relación con Dios. Pues pinta en negro. La deuda española está perdiendo su credibilidad y la relación con la iglesia está muy deteriorada.
Ir a la noticia en la Web.
www.cotizalia.com
Leer más...

Hic solanum lycopersicum est


Hic solanum lycopersicum est

Cada cierto tiempo, y de forma periódica suele aparecer en los medios el tema de la diferencia entre el precio que pagamos los consumidores por los productos agrícolas -por alguna extraña razón, suele utilizarse siempre el tomate como ejemplo- y el precio que cobra el agricultor por los mismos. Como por ejemplo, el interesante reportaje del miércoles pasado “Aquí hay mucho tomate” de Comando Actualidad en TVE1.
En general todos nos escandalizamos de la tremenda diferencia entre ambos ya que, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el periodo de 2004 a 2009 el precio en destino -frutería, súper, etc.- ha sido entre el doble y ocho veces superior al precio en origen -en la huerta, el almacén de la cooperativa o la alhóndiga. Es decir, que mientras el kg de tomate, por ejemplo se pagó en 2009 a una media de 2€ el kg en la tienda de la esquina, el hortelano no sacó más de medio euro.
Como no me gusta hablar a la ligera y, soy de naturaleza escéptico con las noticias que aparecen en prensa, he buscado alguna fuente algo más precisa que un reportero de la primera cadena hablando con un puñado de representantes de las diferentes etapas de la cadena. Y he encontrado las estadísticas gubernamentales de las que he sacado el dato anterior. También he podido comparar la evolución de los precios, tanto en origen y destino como en los mercados mayoristas tipo Mercamadrid, Mercamálaga, etc. (y que es lo que va justo antes de la tienda). El resultado es la siguiente gráfica:
Evolución del precio del tomate 2004-2009. Precios en origen, mayorista y minoristaFuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Aparte de los picos estivales -que coinciden con la época de los gazpachos y las ensaladas fresquitas-, se aprecia la diferencia de precios mencionada y, además, que la volatilidad de los precios en la venta al detall es bastante menor que aguas arriba en la cadena de valor. Así, mientras la desviación estándar -función estadística que mide la dispersión de los datos- es un 37% y un 30% de la media en origen y en venta al por mayor respectivamente, en el comercio es sólo un 14%. Esta diferencia tiene su explicación en el número de agentes interviniendo en el mercado -a mayor número de agentes, menor es la volatilidad. Por otro lado, podemos ver también cómo los precios se han mantenido relativamente estables -aunque se aprecia la bajada en el 2009 debido a la contracción de la demanda por la crisis.
Aunque lo que más nos interesa ahora mismo es la diferencia de precios, porque precisamente debido a esto se escuchan todo tipo de llantos y lamentos, de gente del campo y urbanitas, a quienes les parece una tremenda injusticia. A fin de cuentas, el agricultor es el que se levanta a las 5 de la mañana a arar el terreno, sembrar y recoger el fruto, mientras que el tendero y los intermediarios no hacen sino aprovecharse de su duro trabajo… ¿pero es esto realmente así?
Yo creo que no, y por un motivo fundamental: que no estamos comparando los precios del mismo producto. ¿¡Cómo!? Dirá el sufrido lector… a ver un tomate es un tomate, en la huerta o en la frutería del barrio… ¿cómo es posible que digas que son productos diferentes? Pues sí, querido lector, lo digo y lo mantengo. El error es bastante común, y se debe a una concepción objetivista de la economía, cuando la economía es fundamentalmente subjetiva.
Efectivamente, el tomate objetivamente es el mismo en un sitio que otro, más o menos sucio, más o menos maduro, con más o menos golpes, la verdad es que la estructura molecular es la misma, sus propiedades organolépticas de sabor, color, olor, textura, grado de dureza o blandura, etc. son aproximadamente también idénticas. ¿Entonces? Pues que el producto es algo más que eso. Un producto no lo definen sus propiedades físicas -ni una ficha elaborada por ningún Product Manager-, un producto lo define y diferencia de otro, las consideraciones subjetivas del consumidor.
Es decir, soy yo, el consumidor, el que decido en un momento dado si un huevo frito con patatas en mi casa es o no el mismo producto que unos huevos estrellados en Casa Lucio de Madrid, o que una lata de Coca Cola es o no el mismo producto que un botellín de agua. Claro, nadie se sorprende de que un poco de agua, azúcar y unos extractos cuyo coste es irrisorio, se paguen unas cuantas veces más caros una vez convertidos en Coca Cola. Seguramente porque es evidente que hay un proceso de producción que, de alguna manera, le “añade valor” al producto. Pero el tomate, ¡ah! amigo, el tomate es diferente. Ahí no hay proceso que valga. ¿Seguro? Veremos cómo no existe tal diferencia.
Generalmente, se tiende a explicar la diferencia de precios recurriendo a la cadena valor, partiendo del origen hasta llegar al consumidor. Es decir, nos vamos al invernadero en Almería, preguntamos por el precio del tomate al agricultor, que nos lo dice entre sollozos -nos estamos cargando el campo, así no se puede vivir y todo eso- y a partir de ahí le vamos sumando costes de transporte, envasados varios, comisiones de intermediación, etc. Evidentemente, en cada paso de la cadena, se continúan oyendo las lamentaciones, cargando todos contra el siguiente, que es el que se está forrando a su costa. Hasta llegar al sufrido consumidor que, evidentemente, también se queja de cómo está el tomate de caro. Este es el camino que hace el periodista de Comando Actualidad, que en un alarde de reporterismo hace el mismo recorrido que nuestro rojo protagonista en el interesante programa.
El problema está en que sigue el camino equivocado, al igual que lo hacen todos los estudios y análisis que se suelen ver por ahí -alguno de ellos, bastante interesante, se puede consultar en la propia web del Ministerio, pagado con dinero de todos. Esto se debe al error muy extendido de considerar que los precios dependen de los costes. Claro, si esto fuera así en realidad, este sería el recorrido correcto, según el cuál llegaríamos a resultados coherentes. Pero ¿qué ocurre? Que la realidad no es así sino al contrario y entonces, el camino seguido nos lleva a un callejón si salida. Y como no entendemos que ocurre, terminamos diciendo que es injusto o irracional (¡quién no va a decir que es irracional que el precio de la misma “cosa” se multiplique por ocho!).
Pero como decía, es justamente al contrario: son los precios, los que realmente determinan los costes. No tengo espacio aquí para explicar por qué es así. Esta cuestión la dejo para los comentarios o para otro post si hay alguien interesado en que cuente por qué. De momento baste decir que es por culpa del error teórico de pensar que los costes fijan el precio, que hacemos el camino en sentido equivocado y, por lo tanto nos perdemos y no somos capaces de explicar las diferencias.
¿Qué ocurre si aplicamos la teoría correcta y partimos del precio final, del tomate en la frutería, justo antes de ser comprado por el consumidor? En este caso, habría que explicar también cómo se genera el precio final del tomate que, insisto, se determina aquí y no en las etapas previas. Como tengo las mismas limitaciones de espacio que en el párrafo anterior, he de conformarme con decir que éste es el resultado de las dobles valoraciones subjetivas del tomate y del dinero, tanto por el consumidor como por el frutero. Y de ahí hacia atrás entre el frutero y el mayorista -el frutero hará su valoración en función de cómo él piensa que pueda vender la mercancía, que dependerá de su previsión de la demanda-, entre el mayorista y el corredor, el corredor y la cooperativa, hasta llegar hasta el agricultor.
Pero volvamos al inicio verdadero de la secuencia lógica. Como consumidores, en la valoración subjetiva comentada, evaluamos el “producto tomate” (y también las cosas que renunciamos a comprar con el dinero que nos gastamos en la hortaliza). Y aquí está precisamente el quid de la cuestión. En el entrecomillado “producto tomate”.
Porque, ¿se parecen en algo los siguientes productos?
(A). Tomates vendidos en lotes de 1.500 kilos, empaquetados en cajas de varios kg cada una y apilados en palets, se recogen en la huerta a 300km de mi casa y, generalmente, sólo puedo comprar allí tomates (eso sí, a cascoporro).
(B). Tomates vendidos por unidades si lo deseo, por fracciones de kilo o por un número pequeño de kg -si los compro para hacer gazpacho-, a granel (como se vende el 90% de los tomates) o en bandejitas, a 100-200 metros de mi casa (a lo sumo 1-2km) y donde aparte de comprar los tomates, puedo comprar lechuga, cebolla, chuletas, una docena de huevos, el Fairy y bombillas incadescentes de respuesto -para hacerle la puñeta al Ministro de Energía. Y si quiero, hasta tomarme un café y una tostada.
Pues bien, estoy en casa y me planteo preparar un gazpacho, ¿en qué producto estoy pensando, en el A o en el B? ¿A que no es lo mismo?
Y si no son el mismo producto, ¿por qué comparamos los precios? Ya se ve que no tiene ningún sentido.
¿Por qué el agricultor no ofrece el producto B en vez del producto A si resulta que es un negocio tan lucrativo? ¿Se lo impide alguien? ¿Por qué no compramos el producto A para hacer el gazpacho si resulta que es tan barato? ¿Quién me lo impide -aparte de que con 1.500 kg de tomates me puedo hasta duchar con gazpacho?
Nota: Como no podía ser de otra manera, el título en latín significa “Aquí hay tomate”. Evidentemente, en época de los romanos aún no se conocía el tomate, dado que éste lo trajimos los españoles de América. Aquí he utilizado el nombre científico del tomate silvestre. No obstante, por lo que he podido ver, aún hay debate sobre dónde ubicar al tomate, por lo que es posible encontrar alternativas.
Leer más...

s2t2 -Una nueva claúsula 'antitránsfugas' ata a los hipotecados a sus bancos


Una nueva claúsula 'antitránsfugas' ata a los hipotecados a sus bancos

Anuncio de una entidad financiera para captar hipotecas de la competencia. | Jaime Villanueva
Anuncio de una entidad financiera para captar hipotecas de la competencia. | Jaime Villanueva
Actualizado viernes 22/01/2010 04:40 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
JORGE SALIDO COBO
MADRID.- Los tiempos cambian y con ellos las cláusulas y las comisiones hipotecarias que usan los bancos y cajas. Tras la famosa del suelo hipotecario, la última en ponerse de moda ha sido la conocida como 'Cláusula de Compensación por Riesgo de Tipo de Interés'. Un nuevo as en la manga, totalmente legal, que algunas entidades están incluyendo en los préstamos para impedir, principalmente, que sus clientes se lleven las hipotecas a otros bancos o cajas.
La penalización, incluida en el Capítulo IV de la Ley Hipotecaria de 2007 -y que por lo tanto sólo afecta a hipotecas posteriores a esa fecha-, ha comenzado a aparecer en algunas escrituras formalizadas en los últimos meses. Su irrupción coincide con el desplome de los tipos y la feroz competencia entre entidades para llevarse el mayor número de hipotecas ya constituidas a sus carteras.
Esta comisión por amortización anticipada de la hipoteca, total o parcial, obliga a los clientes a pagar una importante multa económica si quieren adelantar el préstamo, ya sea para llevárselo a otra entidad o pagarlo a tocateja en el caso de que, por ejemplo, le ha tocado la lotería.
"En las cancelaciones subrogatorias y no subrogatorias, totales o parciales, de créditos o préstamos hipotecarios que se produzcan dentro de un periodo de revisión de tipos de interés cuya duración pactada sea igual o inferior a 12 meses no habrá derecho a percibir por la entidad acreedora cantidad alguna en concepto de compensación por riesgo de interés... En los restantes créditos... la compensación por riesgo de tipo de interés será pactada y dependerá de si genera una ganancia o pérdida de capital a la entidad", se puede leer en el artículo 9 de la actual Ley Hipotecaria. Es decir, siempre que los intereses económicos de la entidad se vean mermados, el usuario tendrá que hacer frente a la comisión.
La comisión afectaría a un mínimo número de créditos (de tipo fijo y mixto), pero, curiosamente, esto ha cambiado

'A priori', esta comisión afectaría a un mínimo número de créditos (los de tipo fijo y mixto) ya que pocosperiodos de revisión superan el año, pero,curiosamente, esto ha cambiado en el último año. "Este plazo también se refiere al tipo inicial de interés, que ha pasado de firmarse de seis meses a 18", apuntan fuentes bancarias a suvivienda.es. Por ello, actualmente, miles de hipotecados, la mayoría sin saberlo, están encadenados a su actual entidad financiera mientras ven cómo otras cajas y bancos ofrecen condiciones para su préstamo mucho más ventajosas.
Lorena Mullor, economista de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), justifica la comisión. "Si un cliente firma al 4% tres años y los tipos bajan al 1%, como ha ocurrido éste, es normal que se lleve su crédito a otra entidad, algo que causa una gran pérdida al banco o caja ante la que el usuario debe responder según esta cláusula. Esto es lógico porque si no todo el mundo se cambiaría y el negocio se iría al traste", afirma Mullor.
Los pillados por esta cláusula suelen haber pactado un porcentaje alto -las entidades financieras lo ponen en la hipoteca y el cliente lo firma- que habitualmente suele ser del 2,5% de comisión por cancelar su hipoteca, aunque hay casos de hasta el 5% pues la ley no recoge ningún máximo. SU VIVIENDA ha tenido acceso a una escritura real donde aparece esta comisión: "..., el Banco tendrá el derecho a percibir una compensación por riesgo de tipo de interés equivalente al 5% del capital pendiente en el momento de la cancelación...". [Ver esta escritura real]
La cláusula se une a la de Desistimiento, heredera de la extinguida Comisión de amortización anticipada de la ley 2003

Esta cláusula se une a la de Desistimiento -heredera de la extinguida Comisión de amortización anticipada de la ley de 2003-, que grava con un porcentaje máximo del 0,5% de penalización sobre el capital adelantado tanto para cancelaciones parciales como totales, porcentaje que pasa al 0,25% una vez transcurridos los cinco primeros años de vida de la hipoteca.
"La banca tiene una necesidad absoluta de liquidez y por ello está incrementando las comisiones. Con la Ley Hipotecaria de 2007, el legislador ha dado la posibilidad a la entidad de repercutir mayores costes en el hipotecado cuando éste se quiera marchar a otra entidad. Esta compensación perjudica al usuario y va en contra de la competencia", afirma Isabel Cámara, abogada del departamento jurídico de Ausbanc (Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios).
Además, según Cámara, esta comisión de amortización anticipada es doble en los créditos de revisión superior a 12 meses ya que se podrían cobrar la de desistimiento y la de riesgo por cambio de tipo. "La ley no dice lo contrario", señala la experta jurídica de Ausbanc.
Una entidad podría dejar de ingresar cerca de 40.000 € por una cancelación

Según los cálculos realizados por Ausbanc, una entidad financiera dejaría de ingresar cerca de 40.000 euros en concepto de intereses con una cancelación realizada durante el primer año de vida de una hipoteca de 120.000 euros a 20 años. Esta simulación aproximada, donde se ha prescindido de vertientes financieras, ha sido realizada a partir del Euribor de enero de 2009, más un diferencial del 0,60% -3,22% total-, momento en el que se comenzó a impulsar con más fuerza la nueva y polémica cláusula.
Hasta ahora, tanto Ausbanc como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) apenas han recibido sólo una decena de consultas en referencia a esta comisión de nuevo cuño, respectivamente. "Llegarán más, seguro. Esto no ha hecho nada más que empezar", prevén estos organismos a corto y medio plazo.

Los afectados, sin margen de maniobra

Iliana Izverniceanu, portavoz de la OCU.
Iliana Izverniceanu, portavoz de la OCU.
En contra de lo que ocurre con cláusulas como la de suelo o los swap, los atrapados por la Compensación por riesgo de tipo de interés tienen poco que alegar. "Aquí no hay margen de maniobra para reclamar. La ley ve la amortización anticipada como un incumplimiento del contrato.Antes de firmar, leer", aclara Iliana Izverniceanu, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Ésta aconseja a los que estén pensando en cancelar que hagan cuentas. En todo caso, cree que a las entidades que atraen hipotecados con el eslogan 'Le pagamos todos los costes de cancelación' les tocaría abonar esta comisión por publicidad vinculante.
Isabel Cámara (Ausbanc) ratifica que una vez sellado el crédito poco se puede hacer: "Sólo cabe revisar con lupa la cláusula para ver si se ha incurrido en un fraude de ley, como que ésta no estuviera incluida en la oferta vinculante y que después aparezca en la escritura". Cámara recuerda que antes de firmar hay que pedir la oferta vinculante y el proyecto de la escritura. "Lo normal es que esto, algo tan básico, no se haga y se llegue a la Notaría, donde siempre hay prisas, sin saber exactamente lo que se va a firmar". María Luisa Cava, adjunta primera del Defensor del Pueblo, afirma que el problema es el habitual: "La falta de transparencia e insuficiencia de información al cliente ante la escasa intervención del Banco de España, que considera adecuada a la legalidad vigente la opacidad de las operaciones".
Leer más...

Leopoldo Abadía presenta "La hora de los sensatos"






Leopoldo Abadía.
Paul Monzón.

Leopoldo Abadía presenta "La hora de los sensatos"

"Hay que decirle a la gente que nos hagamos mayores de una vez"

La solución son las empresas, “no la Philhps, sino el bar de enfrente”

Geolocalización de la noticia

Miguel Pato, 19 de enero de 2010 a las 20:37

 Me temo que muchos políticos ven “tíos” por la calle, no personas 
Leopoldo Abadía en Periodista Digital./>

Leopoldo Abadía en Periodista Digital.

  • Leopoldo Abadía en Periodista Digital.


En centenares de servilletas de bar escribió lo que sería el nacimiento de su nuevo libro en el que, con la ayuda de un amigo suyo, pide a las personas que nos hagamos mayores de una vez.  Este reconocido y mediático economista visita Periodista Digital para prestarnos algo de su sensatez en estos tiempos complejos. La Hora de los Sensatos, editado por Espasa, es su nuevo ensayo escrito desde el "mitológico" pueblo de San Quirico.
Porque hasta ahora, lo único que sabemos es que hay unos señores que "hablan raro y aciertan con poca frecuencia". Así, asegura, no hay manera.
"Tendrán que explicar que el camino seguido está mal. Estamos esperando a que se arregle todo para, luego, arreglarnos nosotros. En lugar de pensar que ayudando a las empresas privadas nos ayudaremos a todos. Esto sólo lo sacan adelante las empresas. Y no me refiero a la Philips sino al bar de enfrente".
En su libro, Leopoldo Abadía, también nos pide que ya es hora de "hacernos mayores" y que empecemos a valorar el esfuerzo.
"Ya estoy cansado de tanto derecho y tanta gaita. Quiero que a los chavales se les eduque primero en sus obligaciones."

Leer más...