X FECHAS

x orden alfabetico

ojo pendiente de etiquetar del 200 al 300

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Cuando Estados Unidos tenía cien mil tipos diferentes de dólares


Cuando Estados Unidos tenía cien mil tipos diferentes de dólares

El dolar es seguramente la moneda más reconocible de todo el mundo. Sin ir más lejos, hace algo menos de un año ya pasaba por la Aldea la anécdota de cómo se realizó el retrato más famoso del mundo.


Sin embargo, esto no siempre fue así, e incluso hubo una época en la que por Estados Unidos circularon unos cien mil tipos de dólares diferentes... La historia de este pequeño trozo de papel, aún tiene muchas anécdotas escondidas.

Dolar principios siglo XIX

En 1791 nace el primer Banco Central Federal de Estados Unidos en la ciudad de Philadelphia. Aunque para ser sinceros, como banco era toda una chapuza... Tenía muchos detractores que estaban en contra de una banca centralizada y sobre todo, contaba con un gran handicap: No tenía potestad para emitir moneda.

Dolar principios siglo XIX

Sus poderosos adversarios finalmente consiguieron cerrarlo 20 años más tarde y, ante esta situación, el Gobierno Federal optó por una solución que a la larga iba a traer más quebraderos de cabeza.

Dolar principios siglo XIX

La solución consistía en autorizar la emisión de dólares a los propios bancos... Una solución que hoy parecería descabellada y que permitía a los bancos particulares imprimir y emitir sus propios dólares.

Dolar principios siglo XIX

El resultado ya os lo podéis imaginar... En Estados Unidos existían a principios del siglo XIX unos ocho mil bancos que emitieron una media de 8 billetes cada uno.

Además y para complicarlo todo aún más, también se permitió emitir su propia moneda a algunas grandes empresas como compañías ferroviarias o mineras.

Dolar principios siglo XIX

Nos encontramos además en un periodo decisivo en la Historia de Estados Unidos ya que, alrededor de 1820, comenzaba lo que se ha denominado "La conquista del Oeste". Grandes masas de población se desplazaron hacia una gran cantidad de territorios y la importancia de una moneda fuerte y reconocible era de gran importancia.

Imaginemos que tenías tus billetes de tu banco en Tennessee y querías pagar en una tienda en Washington... El tendero miraba tu billete y te decía que ese dolar no valía un dolar...

Seguramente te diría que ese "banco de Tennessee" no era fiable y que sus billetes no eran seguros. Comenzaba aquí un regateo para ver cuánto valía tu dolar. Evidentemente tú dirías que tu dolar vale un dolar, pero no siempre lo conseguirías...

Dolar principios siglo XIX

Pero, como ya os podéis imaginar, quienes de verdad disfrutaron con todo este maremagnum de billetes fueron los falsificadores.

En una época en la que el pueblo llano apenas veía papeles impresos a parte de la biblia, el trabajo de los falsificadores era relativamente sencillo... Mucho más sencillo cuando, los más listos se dieron cuenta de que, en realidad, no era necesario copiar billetes ya existentes, sino que lo más fácil y efectivo era crear sus propios diseños...

Incluso llegaron a crear dólares emitidos por bancos inexistentes, con diseños y dibujos inventados... Entre todo aquel desbarajuste, ¿Quién se iba a dar cuenta?...



Música del Post | Mark Knopfler

Fuentes y más información:
La anécdota la encontré en el estupendo espacio de Televisión Española llamado "La noche temática" que hace un tiempo emitió el documental "La fabulosa historia del dolar", en el que además podéis ver muchas más curiosidades sobre esta moneda.
Las imágenes de los dólares de aquella epoca que os dejo para ilustrar el artículo, son capturas de pantalla que he extraído de este documental. Pertenecen a la epoca de 1810 a 1830.
Leer más...

El Supremo declara abusivas 13 cláusulas bancarias en tarjetas e hipotecas

El Supremo declara abusivas 13 cláusulas bancarias en tarjetas e hipotecas

La sentencia es firme, con lo que la nulidad se extiende a cualquier entidad bancaria o financiera que oferte en sus contratos alguna de las cláusulas declaradas nulas
  • 17 de febrero de 2010

El Tribunal Supremo ha ordenado la anulación de 13 cláusulas contractuales de tarjetas de crédito, préstamos e hipotecas del BBVA, Bankinter, Banco Santander y Caja Madrid, por considerarlas "abusivas", "desproporcionadas" o "confusas" para los clientes de estas entidades.
De esta forma, la Sala de lo Civil de la Audiencia Nacional estima parcialmente el recurso de casación que interpuso la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) contra la decisión que tomó en 2005 la Audiencia Provincial de Madrid de declarar válidas varias de las cláusulas denunciadas.
La sentencia, publicada hoy, es firme, con lo que la nulidad se extiende a "cualquier entidad bancaria o financiera que oferte en sus contratos alguna de las cláusulas declaradas nulas", señala la OCU. Ahora sólo queda pendiente la inscripción de estas cláusulas en el Registro de Condiciones Generales de Contratación como abusivas para que su eficacia afecte a todos los consumidores que tengan una de estas cláusulas en sus contratos. La OCO ha anunciado que va a poner en marcha ya este trámite.
Entre las cláusulas anuladas se encuentran aquellas que descargaban en los propietarios de tarjetas o libretas los perjuicios acarreados por su robo o uso fraudulento, en tanto en cuanto esas circunstancias no fueran comunicadas a las entidades financieras. También se consideran abusivas las cláusulas que eximen a las entidades financieras de cualquier responsabilidad en caso de que alguien sustraiga al cliente su PIN o contraseña de la tarjeta por "coacción" o "fuerza mayor".
En lo referente a los créditos hipotecarios, se anula la clausula que prohíbe vender o enajenar el bien que garantiza la hipoteca. Los bancos, además, ya no podrán aplicar vencimientos anticipados de los créditos cuando haya un embargo de bienes o disminuya la solvencia del prestatario por cualquier causa. El Tribunal Supremo estima que el deudor tiene derecho a hacer uso de un plazo para tratar de refinanciar su deuda y concluye que la cláusula otorga a los bancos "una facultad discrecional de resolución del contrato por vencimiento anticipado desproporcionada".
También se rechaza que las entidades financieras puedan incluir en los contratos la renuncia del cliente que recibe un préstamo hipotecario u otra clase de créditos a ser informado de su cesión a otra entidad. El Tribunal Supremo afirma que se trata de una clausula abusiva "incuestionable", dado que implica "una renuncia o limitación de los derechos del consumidor".
Leer más...

SPANAIR PONE PLOMO EN LAS ALAS DE VUELING

Nota de VRedondoF : Las autonomias otro saco roto donde se va el dinero de todos.

Y si no , lean ...


SPANAIR PONE PLOMO EN LAS ALAS DE VUELING

Leer más...

y2a -Jonathan Tepper, “Espanya, la ressaca” a Singulars (TVC)

NOTA DE VRedondoF : me ha gustado mucho , tengo referencias muy buenas de este "guru" , lo que no sabia era que dominaba tanbien el CASTELLANO , es mas , para mi que o es Español o ha estado MUCHOS años en España. Aconsejo el dedicarle los 43 minutos que dura la entrevista .


Jonathan Tepper, “Espanya, la ressaca” a Singulars (TVC)

VISIONADO OBLIGADO

La entrevista ha sido, sorprendentemente, en castellano/español, así que nadie tiene excusa para no ver el video en la web del programa Singulars de TVC, que tan bien dirige y presenta el gran periodista Jaume Barberà.


Son 5 videos +- 43 minutos





Singulars Jonathan Tepper (22.02.2010)

No ha contado casi nada que no se haya explicado con anterioridad en Nauscopio y en algunos otros sitios hispanos -bien pocos, tristemente. Pero todo seguido asusta aún más.

Como ha dicho Jonathan Tepper, en España (los medios de (in)comunicación tradicionales) tienen más eco las fuentes extranjeras que las propias.

Historias Relacionadas

Leer más...

y2a -PARA LOS DE LA LOGSE

PARA LOS DE LA LOGSE

Discusiones en el Parlamento, carreras para ver quien pacta mejor, conspiraciones internacionales, ¿somos como los griegos?, ¿somos unos PIGS?… ¿Puede alguien explicar este lío?. Servidor lo va a intentar.

La economía de un Estado es como la de una familia: tiene las mismas necesidades y también debe aplicar el sentido común para solventar sus problemas. En este momento, el Reino de España es como una familia en la que casi todos sus miembros se han quedado sin trabajo. Como hay muy pocos ingresos, viven de lo que consiguen prestado, pero de una u otra forma (en las familias no toda la gente es igual: unos más pesimistas, otros más irresponsables…) queda claro que de seguir así, viviendo de prestado y gastando lo que no se tiene, el final del camino es mas bien oscuro.

¿Qué hacemos? Hay que trabajar en varios frentes: el primero y principal, buscar trabajo para los que no lo tienen. Lo mejor serían empleos buenos y bien remunerados, de director o directora general. Lo malo es que esos puestos no abundan y, además, no es seguro que nuestra preparación cumpla con los requisitos del puesto: titulación universitaria, dominio del inglés, disponibilidad para viajar dentro y fuera de España, dedicación completa, incluso en algún fin de semana.

Como eso de encontrar empleo no es sencillo e incluso el empleo que encontramos no aporta los suficientes ingresos ya que son puestos de poca responsabilidad y que no requieren preparación, hay que buscar nuevas maneras de afrontar las deudas: reducir los gastos.Bajar de cincuenta a treinta los gastos de comida, aplazar la renovación del o de los coches, televisiones, lavadoras, etc., suprimir salidas a cenar y de copas, vacaciones en el pueblo de la abuela… ¡Es muy duro! Desde luego, pero las deudas acumuladas no permiten ni media alegría.

Es verdad que hay otros vecinos deben más dinero que Juan Español, pero las deudas de este han subido a mas velocidad que las de cualquiera: hace dos años, el dinero prestado suponía la tercera parte de los ingresos de su hogar y ahora ya representan las dos terceras partes.

Los prestamistas, actuales y futuros, ven también que en la familia de Juan Español cada vez se ingresa menos, porque no es seguro que las pensiones sigan al mismo nivel y los chavales no encuentran empleo: trabajaban en la construcción y ahora podráin colocarse de camareros, como la hermana, pero para eso hay que esperar que vuelvan los turistas ingleses, alemanes y franceses, aunque no sean tantos como antes de la crisis y vengan con el dinero más justo.

Total, que la familia de Juan Español económicamente se encuentra como el conjunto del Reino de España: sabe que tiene problemas, conceptualmente fáciles de resolver, pero de aplicación complicada porque a nadie le gusta rebajar su nivel de vida; en todo caso cuanto más tarde en reconocerlos y en intentar resolverlos serán mas graves.

José Luis Rodríguez Zapatero también sabe que hay problemas pero no se atreve a afrontarlos porque conocedor del genio de sus electores le paraliza el miedo a que el resto de la familia le invite a marcharse de casa.En el fondo espera que la recuperación económica internacional saque a España de la crisis en un proceso no mujy rápido, pero por lo menos indoloro. Este hombre dice que no cree en Dios, pero desde luego cree en los milagros.

¿Y los demás miembros de la familia que dicen? Pues que los problemas se los resuelva otro y que el mayor esfuerzo para salir del hoyo lo haga su cuñado.

Leer más...

s2t2 -Cajas, una reforma en vía muerta

NOTA DE VRedondoF :
"PREDICAR EN EL DESIERTO" , pues eso , que todo lo que se escribe es "predicar en el desierto" , también que es , como dice el refrán castellano ""CONSEJOS LOS DA CUALQUIERA , otra cosa es DAR TRIGO" .
Es muy de la persona humana el otro refrán de "SOSTENELLA Y NO ENMENDALLA" , también que los POLÍTICOS que tenemos son políticos profesinales que solo saben HABLAR ... y no saben hacer , de una MEDIOCRIDAD INCONMENSURABLE , es evidente que si fueran BUENOS PROFESIONALES , estarian en la actividad privada y si SI ÉTICAMENTE fueran enteros ... pues no durarían en la política ni 10 minutos .
Por ello cada sociedad tiene lo que se merece , que es lo que ha sembrado UNOS POLÍTICOS CON GRANDES CARENCIAS PROFESIONALES  , UNA ÉTICA DEFORMADA Y CORRUPTA   y con GRANDES Y NUMEROSAS SERVIDUMBRES ( lo digo a nivel general y con HONROSAS "EXCEPCIONES que confirman la regla".)

  CON LUPA,  Jesús Cacho

Cajas, una reforma en vía muerta


El debate sobre la crisis económica del pasado miércoles ha vuelto a poner de actualidad una de las reformas consideradas ab initio como esenciales para salir del atolladero, la financiera, que hoy, más de dos años después del estallido de la burbuja, sigue en vía muerta, convertida en museo de cera de la incapacidad del Gobierno de Rodríguez Zapatero para gestionar los planes que propone, seguramente porque no pasan de ser artificios publicitarios para ir trampeando en espera de que el invierno de la crisis dé paso como por arte de magia a un verano de bienestar. Fue Mariano Rajoy quien se refirió en las Cortes a un asunto que sigue siendo clave para devolver la vida –el crédito- al sistema productivo: “Necesitamos reestructurar el gasto público, acabar con el descontrol del déficit y de la deuda, acometer la reforma laboral. A ello hemos de añadir la  reestructuración del sistema financiero y las reformas de sectores estratégicos (…) ¿Quién va ocuparse de que vuelva a circular el crédito y recupere su aliento la actividad económica? (…) Podemos hablar en serio de la reestructuración del sistema financiero. Es que el FROP al que usted se ha referido aquí fue aprobado en junio y estamos en febrero y no se ha hecho ninguna operación”. 
Tres citas, al menos, para enfatizar la importancia de una  reforma que, en pura lógica, debería haber sido la primera en atacarse como origen que es del problema. Por desgracia, un asunto que tendría que haber quedado encarrilado ya en 2008, primer año de crisis, sigue estancado por la falta de voluntad –cuando no la ausencia de instrumentos legales- del Gobierno central para poner firmes a los dirigentes autonómicos, la politización que aquí todo lo anega, la defensa a ultranza de los derechos adquiridos de unos cuantos, y la incompetencia de casi todos, rectores del Banco de España incluidos. La tardanza en acometer la reforma del sector financiero retrasará sin duda la salida de la crisis en España. Como muchos temían, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se ha convertido por derecho propio en testigo de ese fracaso. El resultado es que, aprobado en junio pasado y con final marcado por Bruselas a junio próximo, de los 99.000 millones previstos solo se ha dotado con 12.000, de los cuales no se ha utilizado un euro a día de hoy, porque no se ha hecho ninguna operación. Y ello cuando apenas le restan 4 meses de vida legal. Casi una pieza de museo prematuramente envejecida. 

Una aplicación estricta de las condiciones impuestas por Bruselas a la utilización del FROB conllevaría la necesidad de liquidar una parte importante de nuestro elenco de cajas y bancos, fundamentalmente cajas. Una aplicación laxa, por el contrario, podría permitir a Gobierno y BdE la recapitalización masiva del sistema y el rediseño, desde la política, del mapa financiero español para los próximos 15 años. Sin embargo, el coste efectivo de las ayudas, un mínimo del 7,75%, parece tan elevado, que solo las entidades en situación crítica acudirán al mecanismo. El temor es que, con semejantes tipos, no puedan devolver las ayudas de no producirse un drástico cambio en el ciclo económico en los próximos 5 años que les permita recuperar las pérdidas que ocultan en sus balances, en cuyo caso las participaciones preferentes -instrumento a través del que se canalizarán las ayudas-, se convertirán en acciones (caso de los bancos) o cuotas con derecho de voto (cajas) en manos del FROB, es decir, la nacionalización de las mismas.

 

Como es lógico, la responsabilidad del Banco de España (BdE) en lo que está ocurriendo es particularmente relevante. Mientras el gobernador, Fernández Ordóñez, se dedica a explicar a Celestino Corbacho el problema del paro y las pensiones, el sistema de Cajas sigue con fiebre muy alta, con no pocas necesitadas de la extremaunción. El director del FROB, Julián Atienza, era hasta mediados de 2008 el máximo responsable de supervisión de las Cajas de Ahorro, y a él se imputan no pocas de las desdichas actuales. Con fama de tipo no muy trabajador, dejó que las Cajas crecieran sin tino y se metieran hasta las cachas en la burbuja inmobiliaria, sin establecer ningún control sobre la actuación de unos gestores que vivían en el mejor de los mundos. No tenían que responder ante unos accionistas que no tienen, ni ante un BdE que no cumplió con su obligación. Durante la etapa de Atienza, los inspectores que ejercían su labor con gran celo eran tachados de exagerados y acusados de desconocer “la nueva realidad del mercado”. En cambio, aquellos cuya actitud era más dócil lograban halagos a su “inteligencia financiera”, al tiempo que trepaban hacia destinos mejores.   


Lo descrito explica en parte la laxitud del gobernador Ordóñez a la hora de afrontar con determinación la reestructuración de las Cajas. En efecto, el relajamiento de la disciplina in vigilando, unido a la manga ancha utilizada a la hora de permitir a las instituciones de crédito trucos contables de todo tipo para disimular pérdidas, se ha traducido en algo que puede sonar muy fuerte pero que se acerca mucho a la realidad: el Banco de España desconoce la verdadera dimensión de la crisis que afecta a cajas y bancos, en particular a las primeras. El problema de relajar la función supervisora se traduce en que, al final, ni el propio supervisor sabe cuáles son los números correctos. En esa tesitura, lo mejor desde luego es echar balones fuera y teorizar sobre las causas del paro con el ministro Corbacho.

Renuente a afrontar un saneamiento drástico del sector, como sería su obligación, el BdE ha permitido, en cambio, la aparición de inventos como los Sistemas Institucionales de Protección (SIP), asunto que merece capítulo aparte. Estamos ante uno de los mayores fenómenos mediáticos de los últimos meses, al que ha contribuido activamente el miedo del regulador a los poderes autonómicos, empeñados en impedir las fusiones interregionales para no ceder poder y gabelas al tiempo. Lo que en principio constituye una mera entidad instrumental al servicio de un fin de carácter contable como es la consolidación de balances, ha pasado a presentarse como una “fusión fría o virtual” de entidades de crédito, preferentemente de Cajas de Ahorro y Rurales (Cooperativas de crédito). Nada más lejos de la verdadera naturaleza de una fusión.

De acuerdo con la circular 3/2008 del BdE, dos o más Cajas pueden consolidar sus balances mediante su participación en el capital de una sociedad constituida al efecto, a la que se dotará de un contenido mínimo que permita al supervisor  considerarla una “unidad de decisión”. El necesario visto bueno del BdE ha fundamentado la opinión de que esa sociedad mercantil deba ser un Banco, dada, además, la imposibilidad legal de que sea una Caja, cosa no prevista en la LORCA. La disyuntiva, con todo, ha generado una notable polémica, movida entre otros por el propio presidente de la CECA,Juan Ramón Quintás, para quien la constitución de las SIP mediante un banco desnaturaliza las entidades y pone la primera piedra para la privatización de las Cajas, por lo que pide una reforma de la LORCA que posibilite estas integraciones a través de otra de carácter fundacional, opinión a la que se opone la mayoría de los capos de Cajas.  

Maniobras para aplazar la solución del problema

Sorprendentemente, el verdadero quid de la cuestión -¿Cómo se logra que la entidad que sirve para unir las Cajas sea considerada una “unidad de decisión”?- no ha suscitado polémica alguna. Ser considerada como tal por el BdE exige cuando menos centralizar en la nueva sociedad las funciones nucleares de toda entidad de crédito, tal que la política de riesgos, comercial, liquidez/financiación y costes de explotación. Pero las Cajas hasta ahora involucradas en la creación de SIPs no pretenden centralizar nada, porque ni hay fusión efectiva, ni se obtiene reducción de la capacidad instalada, ni ahorro de costes, ni hay reestructuración que permita justificar la concesión de ayudas por el FROB. En definitiva, los SIP constituyen un artefacto ideado por los amos de las Cajas para facilitar el cumplimiento del coeficiente de solvencia por consolidación de sus balances, y garantizar con ello la pervivencia de su Caja en el mercado como ente diferenciado, al margen de los avatares políticos o financieros. Lo demás es un puro aderezo nominal.

Estamos, en suma, ante una maniobra para aplazar la verdadera solución del problema. Patada a seguir. En lugar de concentrar, se intenta mantener la fragmentación actual. Las “fusiones frías” no traerán otra cosa que luchas internas por el poder en cuanto desaparezcan las angustias actuales, luchas en las que tendrán papel destacado los políticos de las Comunidades involucradas en el proceso. Y todo eso ¿para qué? Para que esos políticos sigan teniendo su juguete, y un montón de mediocres continúen cobrando suntuosas dietas de los Consejos de Administración. ¿No es una broma hablar de “fusiones”, frías o calientes, entre entidades dispuestas a mantener intactos sus órganos de gobierno respectivos? Para colmo, esta semana se ha sabido que el Gobierno, con la anuencia del BdE, está dispuesto a cambiar la LORCA para permitir las “cajas de cajas” que reclama Quintás. A partir de ahora veremos florecer por todo el país CECAs varias. ¿Por qué conformarnos con una Caja si podemos tener una CECA…? La historia se repite: En España no se legisla para solucionar los problemas de los ciudadanos –la ausencia de crédito que sufren tantos empresarios-, sino para satisfacer la vanidad y el bolsillo de los políticos y los gestores de las entidades. 
Leer más...

No hay relevo al 'ladrillo': la industria agoniza por falta de crédito y trunca su recuperación

No hay relevo al 'ladrillo': la industria agoniza por falta de crédito y trunca su recuperación


No hay relevo al 'ladrillo': la industria agoniza por falta de crédito y trunca su recuperación
@Carlos Sánchez - 15/02/2010

La industria vuelve a las andadas. La incipiente recuperación observada durante una parte significativa de 2009 se ha truncado. No da más de sí a la luz de los datos de coyuntura más recientes.

Lo dicen dos indicadores claves. Por un lado, el Indicador de Clima Industrial (ICI) ha intensificado sus valores negativos rompiendo una mejora que se venía manifestando desde la primera parte del año 2009. Por otro lado, la utilización de la capacidad productiva -el uso que hacen las fábricas de su potencia instalada- ha vuelto a caer. En el primer trimestre de este año se sitúa en el 69%, casi un punto por debajo de los niveles del trimestre anterior. A mucha distancia, en cualquier caso, de los niveles superiores al 80% que se registraban hace tan sólo un par de años.

¿Qué quiere decir esto? Pues que difícilmente la industria -hoy por hoy- está en condiciones de convertirse en motor, en alternativa al crecimiento económico.  No hay relevo al ‘ladrillo’. Nada menos que el 31% de las inversiones empresariales están ociosas, lo que sin duda retrasará las decisiones de inversión y de empleo en las empresas industriales. No parece coherente aumentar plantillas o realizar nuevas inversiones cuando la capacidad instalada de una empresa es más que suficiente para atender la demanda. De ahí la importancia de este indicador. El caso más singular es el que tiene que ver con el consumo, cuyo nivel se sitúa en 66.8 puntos, tres menos que en el último trimestre de 2009.

El propio Ministerio de Industria reconoce la recaída. En el mes de enero, el saldo del indicador de clima industrial (diferencia entre opiniones positivas y negativas) se situó en el -22, 2 puntos, lo que representa un incremento de 0,8 puntos respecto de los niveles de diciembre. De esta manera, sostiene Industria en su último informe de coyuntura, “ha continuado la tendencia alcista trucada en noviembre tras siete meses consecutivos de mejora”. En el primer trimestre del año pasado se llegaron a registrar niveles de -37 puntos (quince más que ahora), y desde ese momento se inició una pronunciada recuperación que es la que ahora se ha quebrado.

Mejora la producción industrial

Esa recuperación se ha traducido en una mejora considerable de la producción industrial, que aunque continúa en valores negativos, en diciembre registró la menor caída desde el comienzo de la recesión: -1,4%, muy por debajo del -21% que llegó a registrar en el primer trimestre de 2009. Pese a la mejora, la producción industrial cayó un 15,9% el año pasado corregida la tasa de variaciones estacionales y de distinto calendario laboral, lo que refleja el alcance de la crisis.


El empeoramiento del clima industrial –no de la producción- tiene que ver, fundamentalmente, con el pobre comportamiento de la cartera de pedidos de las empresas, que registra todavía un increíble -49,4 puntos a estas alturas de la crisis, lo que da idea de la intensa recesión que vive el sector. Dos años largos con valores negativos. El indicador de clima industrial refleja el mayor o menor optimismo de los empresarios respecto a la situación actual de su actividad y sus perspectivas de futuro.

La escasa utilización de la capacidad productiva de las empresas (los 69 puntos porcentuales son el peor registro de las series históricas) explica el mal comportamiento del empleo, que se sigue destruyendo al triple de velocidad que en el resto de sectores. Mientras que el número de afiliados cotizantes a la Seguridad Social está cayendo como media un 3,5%, en el caso de la industria, la contracción es verdaderamente espectacular.

Nada menos que un -8,2% después de casi dos años en recesión. Si se incluyen los trabajadores de la energía, la destrucción de empleo es todavía más intensa. De nada menos que del -11,9%, lo que significa que España ha perdido uno de cada ocho empleos industriales en los últimos doce meses. Pese a ello, los costes laborales en la industria continúan mostrando serias resistencia a la baja. En el tercer trimestre del año pasado crecían a un ritmo del 2,9%, muy por encima de la inflación.

Débil demanda exterior e interior

La dificultades de la industria para salir de la crisis tienen mucho que ver con la débil demanda interior y exterior (salvo en el automóvil y a raíz de las ayudas que aprobaron los gobiernos europeos), pero también con los problemas para encontrar financiación. Los últimos datos del Banco de España indican, en concreto, que el crédito para financiar actividades productivas (en la industria y sin contar la construcción está cayendo a un ritmo del 1,5%, ligeramente por encima que en el resto de las actividades.

O dicho en otros términos. En el tercer trimestre del año pasado –últimos datos publicados por el banco central- el crédito ascendía a 153.070 millones de euros, cerca de 3.200 millones menos que al acabar el ejercicio.

Es decir, que los préstamos para financiar actividades productivas no sólo han dejado de crecer, sino que continúan deslizándose a la baja. Y lo que es más singular, y demuestra el modelo productivo elegido por este país en los últimos años. El crédito inmobiliario duplica al destinado a actividades industriales. 324.439 millones en el primer caso y poco más de 153.000 en el segundo.

Pero a pesar de eso, las restricciones al crédito en las industrias son, incluso, superiores a las que padecen las inmobiliarias, cuyo endeudamiento permanece clavado en el entorno de los 324.000 millones de euros desde el último trimestre de 2008. Las refinanciaciones de crédito para evitar quiebras explica este comportamiento de la actividad crediticia en el ladrillo. En la industria no se refinancian los créditos, simplemente no se conceden.
Leer más...

Los efectos de la subida del IVA en los consumidores domésticos



Los efectos de la subida del IVA en los consumidores domésticos

Todo costará cerca de un 2% más, salvo los productos de primera necesidad, ya que el IVA que se les aplica no variará
Mal recibida por unos y aplaudida por otros, la subida de impuestos a partir de julio de 2010, vía IRPF e IVA, tendrá consecuencias directas sobre el consumidor doméstico, pero también aliviará las deudas del Estado sin necesidad de reducir la inversión en planes sociales.

  • Por MARTA MOLINA
  • 10 de febrero de 2010

Del 16% al 18%


- Imagen: Paige Foster -
Los ingresos se han desplomado como consecuencia de la recesión: menos consumo, menos renta, menos beneficios empresariales... conducen a menores ingresos a través de los impuestos indirectos, el IRPF o el Impuesto de Sociedades. Al mismo tiempo, el gasto público se dispara con medidas para compensar la caída de la actividad económica, como el subsidio dedesempleo o el Plan E. Más desempleados equivale a un correlativo aumento de la inversión en prestaciones por esta causa. Se acaba de anunciar una prórroga de seis meses respecto a la ayuda concedida por el Gobierno a los parados, de 426 euros. El resultado es una deuda pública enorme.
La situación es tan excepcional, que es necesario un plan que logre la sostenibilidad de las finanzas públicas para encauzar el déficit en el menor plazo posible: el IVA subirá del 16% al 18% a partir de julio. En las mismas fechas, el tipo reducido de este impuesto registrará un incremento del 7% al 8%. La tributación de las rentas de capital aumentará del 17% al 19%. ¿En qué se traduce? Todo costará alrededor de un 2% más, a excepción de los productos de primera necesidad, ya que el IVA que se les aplica (4%) no variará.
Ahora bien, el impacto sobre los ciudadanos será diferente. A corto plazo, perjudicará sobre todo a los consumidores con rentas medias. El IVA es un impuesto que, en términos relativos, reduce su peso a medida que aumenta la renta, por lo que se prevé que, una vez ejecutada la subida, las personas con mayor poder adquisitivo podrán destinar más dinero al ahorro.
De manera paralela, cabe esperar que la subida del IVA se traslade de modo íntegro a los precios. Es previsible una disminución de la renta real en el caso de muchas familias, con el peligro de que esta circunstancia frene el consumo justo en un momento en el que se requiere su despegue.
Esta subida podría influir sobre las decisiones de gasto y ahorro de los hogares. En una coyuntura como la actual, cuando el crecimiento económico español es muy dependiente del consumo, subir el IVA podría suponer un freno en el gasto de los hogares y de las empresas. La reforma impositiva afectaría de manera más aguda a los autónomos y pequeños empresarios ya que, si no quieren perder cartera, no podrán repercutir la subida en el precio que cobran a sus clientes.

La subida prevista por sectores


  • Inmobiliaria. La Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) alerta de que el precio de una vivienda nueva libre será más caro, debido a la subida del IVA reducido que se aplica a las casas. Para una vivienda de 300.000 euros situada en la Comunidad de Madrid, se estima que la subida será de unos 3.000 euros, de acuerdo al precio medio de la vivienda en la región (2.863 euros por metro cuadrado).

  • Automóviles. Los vendedores de coches también han alertado de las consecuencias del aumento. Para el presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Juan Antonio Sánchez Torres, la medida "canibalizará" parte de la ayuda económica del Plan 2000E, que asciende a 500 euros. Si el precio medio de un automóvil ronda 21.000 euros, la subida de un 2% en el IVA supondría un encarecimiento de 420 euros.

  • Comercio: El secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Ángel Fraile, opina que la subida fiscal no favorecerá la reactivación del consumo. El alza de impuestos debería implicar incentivos fiscales a las familias para la adquisición de bienes duraderos para el hogar, así como para la reforma y la rehabilitación de viviendas. Un televisor que cuesta 1.299 euros se encarecerá en 25 euros, ya que se aplica un 16% de IVA.

  • Restauración: A este sector se le aplica el tipo reducido. En un menú de 10 euros, la subida sería sólo de 10 céntimos. Cada establecimiento decidirá si la carga en el importe final.

  • Turismo: El incremento del IVA supondrá el encarecimiento de los servicios turísticos para los consumidores españoles. A los viajes organizados se aplica un IVA reducido del 7%, por lo que la subida para un viaje que costase cerca de 1.000 euros rondaría los 10 euros.


Otros efectos directos de la subida del IVA

- Imagen: Daniel Lobo -
Diversas fuentes oficiales aseguran que ya urgía un alza de impuestos generalizado para paliar el déficit del Estado (en 2008 se gastaron 60.000 millones de euros más de la cantidad que se ingresó). La subida -explican- contribuirá a contener de modo parcial el crecimiento de la deuda públicay evitará sus efectos negativos sobre la economía, sin necesidad de recurrir a la disminución de gastos que se consideran prioritarios. No obstante, esta medida no se ha recibido igual desde todos los ámbitos. Las voces más críticas advierten de que llega en un momento difícil para los ciudadanos, cuando el consumo privado se ha desplomado, mientras que son numerosos los analistas que consideran que es una decisión acertada. En comparación con el resto de países europeos, el IVA al que tributan los productos de consumo en España es bajo, de manera que goza de margen para subir sin tener que recurrir a recortes en planes sociales, necesarios en un momento de crisis como el actual.

Efectos directos de la subida del IVA

  • Es previsible un aumento de las compras en los meses previos a la subida, lo que resultaría positivo para el conjunto de la economía, si bien no se descarta un alza de los precios antes de julio de 2010. El temor al incremento del IVA animaría las ventas antes del verano, pero también provocaría una subida de los costes. A pesar de ello, es conveniente adelantar las adquisiciones de productos de alto coste y realizar las plusvalías correspondientes a rentas de capital antes de la entrada en vigor de la medida.
  • Si la subida se lleva a cabo demasiado pronto, tendrá un impacto negativo sobre el ya maltrecho consumo nacional, puesto que acarrearía un freno a la recuperación económica y el beneficio esperado podría tornarse en perjuicio. Los expertos recomiendan retrasar la entrada en vigor de la medida si para esas fechas no hay muestras de mejoría. En esto coinciden Antonio Piña, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Juan Ortín, asociado senior de Ernst & Young, y Miguel Buñuel, profesor de Economía y Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Según datos de la OCDE, el IVA representa alrededor del 17% del total de ingresos tributarios del conjunto de administraciones públicas y la tendencia apunta a que aumentará su peso relativo con el paso del tiempo. En los países de la Unión Europea, llega al 19%. Este impuesto es uno de los pilares de los sistemas fiscales actuales, por lo que "elevar este impuesto resulta más eficiente que aumentar otros tributos".
Con todo, las subidas en general no se aceptan de forma positiva. El contribuyente no quiere pagar más y el aumento del IVA es muy llamativo para él, ya que hay conciencia clara de su impacto en los precios y se puede comprobar en el recibo de cada compra.

Tipos de IVA

Si en 1965 sólo había en el mundo dos naciones que aplicaban un impuesto general sobre el consumo similar al IVA, hoy siguen esta práctica alrededor de 135 estados. Todos los países desarrollados, excepto Estados Unidos, disponen de un tributo parecido.
Los tipos de IVA con que se grava el consumo en España son:
  • General: para la mayor parte de productos y servicios. Pasa del 16% al 18%.
  • Reducido: alimentos (excepto los de primera necesidad), viviendas de primera mano, transportes de viajeros, hoteles y restaurantes, teatros, conciertos, espectáculos deportivos y museos. Pasa del 7% al 8%.
  • Superreducido: alimentos de primera necesidad (harinas, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y pan), medicamentos, libros y prensa, vehículos para personas con movilidad reducida, prótesis e implantes y viviendas VPO. Mantienen intacta su tributación.
  • Libre de IVA: determinados productos y servicios permanecen exentos, como los servicios financieros, la sanidad, la asistencia social y la educación. No obstante, se incrementará el coste de sus compras debido a la subida, que se trasladará previsiblemente al consumidor a través del precio de los productos.

Rentas de capital

Además de la subida del IVA, se ha aprobado un aumento de los impuestos sobre las rentas de ahorro del 19% para los primeros 6.000 euros y del 21%, para el resto. Esta tributación grava el conjunto de los instrumentos de ahorro, desde las libretas, hasta los seguros y dividendos, sin olvidar los incrementos patrimoniales y los depósitos bancarios.
La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) insiste en que las subidas de impuestos nunca son buenas y reconoce dificultades para aplicarlas en este momento de crisis económica.
Leer más...